En los últimos días, se registraron largas filas de vehículos en las distintas estaciones de servicio de Río Gallegos y distintos puntos del país. El faltante de combustibles que se registró en distintas provincias -debido a un mayor consumo durante la semana previa a las elecciones- generó preocupación.
El presidente de la Federación de Expendedores de Naftas del Interior, Alberto Boz, aseguró que “el problema sobre la falta del combustible es que en los últimos días no existen dólares para importar los cargamentos pedidos y embarcados”.
“Las carencias de reservas de dólares en estos últimos días agudizó la situación. Entonces se consumen los stock; empezó en el interior y ahora en la ciudad”, remarcó Boz en diálogo con LT9.
Tal como adelantó La Opinión Austral, la Secretaría de Energía de la Nación acordó este viernes con las principales operadoras petroleras del país la importación de diez barcos de combustible para atender el “aumento reciente de la demanda”, con “consumos inusuales” en la semana previa a las elecciones del 22 de octubre, por lo que “en los próximos días se solucionarán los faltantes”.
El procedimiento para la entrega del combustible que llega en los barcos comienza con la descarga en los puertos. De ahí se traslada en camiones hacia las estaciones de servicio. Para la Patagonia, el nodo para descargar es el puerto de Comodoro Rivadavia y de ahí se distribuye a la región
Además, el presidente de los expendedores de combustibles sostuvo: “Esos dos barcos con combustibles refinados que se veían anclados en el Río de La Plata es porque no se habían liquidado los dólares para que puedan amarrar y descargar. Pero prometieron que en el día de hoy iban a estar descargando; esto aliviaría bastante la situación”.
Con respecto al combustible para la policía, bomberos, servicios de emergencia y aeropuertos Boz aclaró que las estaciones tiene reservas para estos servicios esenciales.
Además, Boz, quien también se desempeña como vicepresidente 2° de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), aseguró que: “Hicimos un relevamiento por las estaciones en Santa Fe y podemos decir que no están limitando y entregan lo que tienen”.
En otro orden de temas, Alberto Boz descartó un acaparamiento del combustible especulando con futuros aumentos; aunque reconoció que es muy probable que haya un incremento del 5% en los próximos meses. Por otro lado, el titular de FAENI indicó que la solución llegará en 20 días, sin embargo, en la próxima semana se irá reestableciendo la provisión en las estaciones de servicio de todo el país.
En otra entrevista con Radio Mitre, Boz aseguró que las que las refinerías de Bahía Blanca y La Plata están paradas por mantenimiento.
Aumento de la demanda para YPF: “Vamos a tener que importar”, había adelantado Pablo González
La necesidad de tener que traer combustibles desde el exterior fue adelantada por el presidente de YPF, Pablo Gonzalez, el domingo pasado en Río Gallegos. “Vamos a tener que importar“, sostuvo en diálogo con La Opinión Austral afuera de la Escuela N° 11 de la capital de Santa Cruz, desde donde dijo que es un problema que iba a hablar con el ministro de Economía, Sergio Massa.
Sin embargo, González consideró que el problema de abastecimiento de combustibles por parte de YPF se debe “fundamentalmente por la violación de los acuerdos de precio que hicieron las otras compañías”.
Al respecto, González explicó: “Nosotros hicimos un acuerdo de precios y las demás compañías fueron aumentando hasta un 15%. Tenemos una brecha del 15% promedio en todo el país, eso ha determinado que toda la demanda se nos venga a YPF. Tenemos las refinerías a full, está sosteniendo ese incremental. Cuando no se cumplen acuerdos es muy difícil, porque están desabasteciendo al país. YPF es el 55% del mercado, el otro 45% del mercado está viniendo a nosotros y nos está poniendo en graves problemas”, advirtió.
La combinación de esos factores generó inconvenientes de abastecimiento en algunos puntos del país, lo que motivó el reclamo de la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) y asociaciones provinciales de estacioneros.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario