Esta semana, el ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Claudio García, confirmó que comenzará la vacunación contra el COVID-19 para niños de 3 a 11 años. El anunció se realizó luego de la última reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde todas las provincias acordaron avanzar en esta etapa de la inmunización.

Al respecto, la doctora Daniela Hozbor, investigadora del CONICET y profesora de la Universidad Nacional de La Plata, dialogó con LU12 AM680 y brindó detalles sobre este avance en la inoculación contra el coronavirus.

“Esta enfermedad afecta a todas las edades, afortunadamente en los niños no se presenta como una enfermedad severa, solo si tienen alguna comorbilidad. Pero sí se pueden infectar y pueden contagiar a personas que en ellas la enfermedad puede ser grave o mortal. Es muy importante para poder controlar la enfermedad que ellos se inmunicen”, sostuvo la especialista.

Cortar los contagios

En ese sentido, Hozbor indicó que uno de los principales problemas del contagio entre los infantes es la ausencia de síntomas que den indicios de la infección.

“Muchos de ellos no presentan sintomatología. Se infectan, no presentan síntomas y se mueve el virus de manera silenciosa, entonces la posibilidad de contagio incrementa porque no se puede detectar”, advirtió

Además, la investigadora aseguró que esta nueva etapa en la campaña de vacunación esta basada en la evidencia y valoró la experiencia en otros países que ya inmunizan a este grupo etario.

“Con las vacunas se va avanzando en la evaluación de seguridad y eficacia. Se hace un estudio clínico más pequeño, no es necesario que sea tan grande porque ya hay evidencia en los otros grupos y se hacen ensayos puente. En base a la evidencia, se aplica como ya pasó en otros países que están utilizando y la información que hay es muy positiva“, remarcó.

Más vacunas

Por otro lado, Hozbor se refirió al inmunizante autorizado para los niños y a la posibilidad de ampliar las marcas de vacunas para este grupo a la brevedad.

“Tenemos autorizado para esa edad la vacuna Sinopharm, que es una vacuna tradicional porque está formulada a partir del agente causal Sars-Cov-2, sin la capacidad de replicarse en nosotros, es decir, inactivado”, señaló.

Daniela Hozbor, investigadora del CONICET.

En esa línea, adelantó que se está estudiando la autorización de inmunizantes con tecnología de ARN mensajero para este mismo uso.

“Están terminando otros estudios de otras vacunas como por ejemplo Modernaincluso para más chiquitos de 6 meses en adelante. Hace tiempo inició este trabajo, por ahí en las próximas semanas tendremos noticias”, comentó.

Asimismo, la investigadora sostuvo que esta instancia de la inmunización llega según lo planificado, no solo en Argentina, sino en el mundo. “La campaña mundial de vacunación fue priorizando en forma escalonada de los más vulnerables ante el virus, hasta la población que no era la primera en elegir durante la emergencia”, aseguró.

Controversias

Por último, la doctora fue consultada por la posición que tomó la Sociedad Argentina de Pediatría al conocerse que iniciaría la vacunación a niños con el inmunizante de origen chino.

“La verdad que no se comprende mucho porque ellos saben muy bien cómo es el camino. Quiero mirarlo desde el lado positivo, ellos buscaron la información, para trasmitir seguridad a los padres. Lástima que lo hicieron de esa manera”, lamentó.

En esa línea, la investigadora comentó que la misma SAP tuvo que salir a aclarar la situación luego de recibir la información del Ministerio de Salud. “Se reunieron con la ministra Vizzotti, vieron los datos y dijeron que son robustos en términos de seguridad e inmunogenicidad”, aclaró.

Además, la doctora respaldó a la ANMAT y sostuvo que si este ente autoriza una vacuna es porque los datos lo permiten.

Hubo mucha discusión de vacunas y no de la manera más feliz. Estos hechos perturban a la población y tenemos que salir a dar las aclaraciones”, concluyó.

Leé más notas de La Opinión Austral