El Observatorio de la Democracia del Parlamento del MERCOSUR (ODPM), al cierre de 2020, definió las misiones de acompañamiento electoral que tendrán lugar en diferentes países de América del Sur en el presente año, aún marcado por la pandemia del Covid-19.

La misión diplomática tiene previsto llegar a la República de Educador para participar de las Elecciones Generales el 7 de febrero próximo, y regresará el 19 de marzo en caso que sea necesaria la segunda vuelta electoral.

Además, el observatorio volverá al Estado Plurinacional de Bolivia el 7 de marzo venidero, para formar parte de los comicios subnacionales. Asimismo, el 11 de abril los diplomáticos aterrizarán en la República de Perú para las Elecciones Generales, el Plebiscito Constitucional, además de la votación para alcaldes y las primeras elecciones para gobernadores regionales en el país.

En su sitio web, el organismo internacional dio a conocer que Celso Russomanno, preside el Parlamento del MERCOSUR en el presente año y sucesor del argentino Oscar Laborde, consideró “importante que el Observatorio de la Democracia continúe participando activamente en los procesos electorales”.

La última sesión del organismo, realizada vía Zoom, votó a favor de lo expresado por Russomanno. Así, la decisión fue apoyada por Oscar Laborde; Fernanda Gil Lozano; Mario Metaza; Víctor Santa María, y los representantes de Bolivia, Aleiza Rodríguez y Faustino Ollisco. Se sumaron los brasileros Arlindo Chinaglia y Celso Russomanno; el paraguayo José Manuel Torres Martínez; el uruguayo Daniel Caggiani, y el venezolano Luis Emilio Rondón.

 

Diplomacia

Mientras tanto, el parlamentario santacruceño, Mario Metaza, adelantó en una entrevista a La Opinión Austral que formará parte de la misión diplomática del primer proceso electoral de América del Sur.

 

Mario Metaza, parlamentario argentino del Parlasur.

 

De hecho, recibió la invitación del Consejo Nacional Electoral de la República de Ecuador para desempeñarse como veedor en esos comicios, en que se elegirá entre las categorías presidente, vice, asambleístas nacionales, por el exterior, provinciales y andinos.

“Desde que inició el organizado del proceso electoral, el actual gobierno ecuatoriano no había manifestado deseo de que participaran veedores internacionales”, dijo el exconcejal de Río Gallegos (Frente para la Victoria). Pero las presiones que surgieron de distintos organismos internacionales obligó al gobierno de Lenin Moreno a dejar de lado su postura.

Así, además del Parlasur, ya confirmaron su presencia el 7 de febrero la “Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL)” y la “Internacional Progresista”.

Se sumarán el Parlamento Andino, la Unión Europea (UE) y la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otros organismos regionales e internacionales que velan por la transparencia de los procesos electorales.

El parlamentario oriundo de Santa Cruz declaró a La Opinión Austral que los comicios ecuatorianos marcarán el rumbo por donde transitará el debate político en la región, que se debate entre los gobiernos de derecha y los populares.

“Si bien la historia reciente de Ecuador no es similar a la de Bolivia, sobre aquella república pesan grandes intereses”, analizó el entrevistado. Para sustentar sus expresiones, marcó que el actual presidente ecuatoriano Lenin Moreno “llegó al poder como candidato del expresidente Rafael Correa”, pero “la derecha lo cooptó, lo amenazó con llevarlo a prisión y optó por traicionar al electorado que le dio su voto y confianza trabajando”.

Metaza insistió que se trata de los nuevos modos en los que “operan los centros económicos para hacerse del poder. Tenemos que trabajar activamente para sostener nuestras democracias y no dar pasos hacia atrás en lo institucional”.

 

 

En esta sintonía, analistas que estudian los procesos políticos de América del Sur observaron que el 24 de noviembre de 2019 se produjo un punto de inflexión. El centroderechista Luis Lacalle Pou ganó las elecciones en Uruguay, su triunfo puso fin a unos 15 años de gobiernos izquierdistas que tuvieron como protagonistas a Pepe Mújica y al reciente fallecido Tabaré Vázquez.

La llegada al poder de Lacalle Pou acentuaba la derecha en la región sur del continente: Iván Duque en Colombia, Sebastián Piñera en Chile y Jair Bolsonaro en Brasil se sumaban a la victoria en 2015 de Mauricio Macri en nuestro país.

Refiriéndose a los tiempos actuales que vive Ecuador, el parlamentario argentino no dejó de lado que “intereses buscaron proscribir al binomio candidato a presidente Andrés Arauz-Carlos Rabascall. Le pusieron mil trabas, pero las encuestas hoy lo posicionan muy bien”. Se trata del Frente por la Esperanza, la fórmula apoyada por el expresidente Rafael Correa.

En este escenario -con la misión de garantizar elecciones transparentes-, el Parlasur decidió consensuar el plan de trabajo que desarrollará en aquellas elecciones.

 

Ecuador aceptó la participación de veedores internacionales en los comicios

 

Así, los enviados diplomáticos tienen previsto realizar dos misiones de observación electoral, desplegando un equipo de representantes cinco días antes de las elecciones generales y cuatro días antes de la segunda vuelta, si esta ocurre.

Además, buscarán reunirse con los binomios presidenciales registrados, autoridades electorales, organizaciones de la sociedad civil y universidades.

 

Sudamérica

En otro orden de cosas, el santacruceño se mostró esperanzado con que Alberto Fernández cumpla con las expectativas que recayeron en él, ya que ahora a Argentina le toca presidir el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) por los próximos seis meses.

El objetivo que existe entre los países de la región es fortalecer los organismos supranacionales, como la UNASUR o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que “fueron denostados por la derecha en la región”.

Tal fue el rol que asumió Cambiemos bajo el mando del expresidente de la Nación, Mauricio Macri.

Otra de las metas que se respiran en la región sur del continente americano es la desarticulación del “Grupo de Lima”.

Se trata del bloque integrado por repúblicas que responden a la derecha sudamericana: Chile, Perú, Brasil y Canadá, entre otros. El adversario político común de ese espacio es Venezuela.

 

Argentina asumía la presidencia pro témpore del MERCOSUR.

“Cada una de estas acciones nos permitirá sostener y fortalecer el rumbo democrático de América del Sur, esgrimió Mario Metaza a La Opinión Austral, para evitar los “golpes a la democracia como ya sucedieron en Bolivia con Evo Morales o en el mismo Ecuador con Lenin Moreno”.

En ese punto se detuvo en el hermano Estado Plurinacional de Bolivia, que se “recuperó en menos de un año de que echaron a Morales y en las urnas demostró al mundo cuál es el destino elegido por su pueblo al votar a la fórmula que representaba al socialismo”.

La incorporación plena al MERCOSUR del país, hoy presidido por Luis Arce, será otro de los debates que habrá en ese parlamento mientras Argentina permanezca en la presidencia del organismo.

 

Pediremos que Bolivia sea miembro pleno del Mercosur

“La idea es que Bolivia se convierta en miembro pleno, hoy es adherente. Tiene voz, pero no votos para resolver los asuntos del continente”, dijo el parlamentario argentino en diálogo con La Opinión Austral. En los intentos sucesivos, Brasil no lo ha permitido.

Más adelante, los actores políticos apuestan a que Alberto Fernández fomente “la integración y el intercambio”.

 

Alberto trabajará para la integración del continente

Metaza valoró que en el pasado año el Mercosur apostó fuertemente por la conformación de un fuerte bloque económico y político.

“El trabajo desarrollado con los corredores bioceánicos sentó bases para continuar trabajando en este mismo sentido”; “en lo económico y político, es una buena salida para nuestros ciudadanos”, resaltó, ya que fortalecerá la productividad y el trabajo basados en la exportación de los productos primarios.

Finalmente, no dejó de lado que su interés de que en el presente año el presidente argentino y el brasileño “dejen de lado las diferencias y prioricen los intereses comerciales para ambas regiones, más allá de la ideología que cada uno pregona”.

Alberto Fernández es dialoguista y esperará la oportunidad para conversar con el principal socio comercial de Argentina para estrechar lazos”.

 

La invitación del Concejo Electoral Nacional de Ecuador.

 

 

El rol del MERCOSUR en la mirada de Alberto Fernández

El pasado 16 de diciembre, los países miembros del MERCOSUR designaron a Argentina en la presidencia pro témpore del bloque regional.

En sus primeras declaraciones, el presidente de nuestro país, a cargo del organismo internacional por los próximos seis meses, observó que “necesitamos más y mejor MERCOSUR”.

“Me hago cargo en un momento difícil, pero con mucho entusiasmo. En memoria del querido Tabaré Vázquez, asumo la función que me asignan con todo el compromiso y el amor que siento por este continente”, expresó el jefe de Estado.

 

A mediados de diciembre, Alberto se hizo cargo de la presidencia.

 

“Argentina apuesta a la región como clave del desarrollo humano regional, este bloque es el proyecto político regional más importante para nuestro país. Es una política de Estado”, deslizó ante sus pares.

“Superar esta pandemia -aseguró- supone que construyamos continentalismo solidario, entendiendo que en ningún lugar del mundo, tampoco en América Latina, nadie se salva solo”, dijo el mandatario, según consignó en su momento Télam.

“La dimensión del Mercosur trasciende el ambiente económico, ahora abarca mucho más, como el intercambio cultural, las políticas migratorias, la democracia y los Derechos Humanos, la integración física, la equidad racial y la promoción de la mujer”, concluyó.

 

COPPPAL: Las elecciones no son foco de contagio de coronavirus

 

La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) concluyó en un estudio sobre los procesos electorales que se realizaron durante la pandemia de coronavirus. Demostró que hubo una merma en la participación del electorado, mientras que descartó una relación directa con el aumento de infecciones por Covid-19.

El objetivo del estudio señaló que “si bien la pandemia y la futura postpandemia continúan significando un desafío para los países que tienen programadas elecciones, desde el observatorio consideramos que es de vital importancia avanzar con los procesos electorales, garantizando a la ciudadanía el derecho al voto y fortaleciendo así las instituciones democráticas”.

El informe recordó que durante el primer semestre de 2020, frente a la incertidumbre que generó la pandemia, varios países decidieron suspender y posponer sus elecciones.

 

La votación en Bolivia se hizo con protocolo de salud. FOTO: TÉLAM

 

“En ese contexto, nos propusimos analizar las primeras elecciones que se llevaron a cabo en el mundo: Israel, Francia, República Dominicana, República de Guinea, Corea del Sur, Surinam y San Cristóbal y Nieves”, pero “en la segunda mitad del año, muchos países retomaron sus calendarios electorales y nos focalizamos en las elecciones de la región: Uruguay, Bolivia, Chile, Belice, Brasil y Venezuela”.

 

Estudio

Tras analizar caso por caso los índices de participación y compararlos con los incrementos de los contagios, COPPPAL llega a la definición más importante del estudio, que es que hubo una merma de la participación, según consignó la agencia Télam.

La excepción fue Bolivia, donde, como reacción frente a la restauración de la democracia tras el golpe de noviembre de 2019 contra Evo Morales, hubo un leve aumento respecto a las elecciones del año anterior, de 88,31% a 88,42%.

En líneas generales, el observatorio afirmó que los próximos procesos electorales deberán revisar las experiencias de 2020 para tomar buenas prácticas y trabajar en clarificar algunas que hayan generado confusión.

 

Leé más notas de La Opinión Austral