CICLO LECTIVO 2022
Consejo federal de Educación y Salud: participarán tres funcionarios santacruceños y están encabezados por el Presidente
La presidenta del CPE, Cecilia Velázquez, y el ministro de Salud, Claudio García, estarán en el Consejo Federal de Salud y Educación. Allí se discutirán los protocolos para volver a clases. Más tarde, el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique, estará en el Palacio Sarmiento.

El presidente Alberto Fernández participará -este mediodía, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada- del cierre de una reunión conjunta de los Consejos Federales de Salud y de Educación en la que se analizará el nuevo protocolo Aula Segura, de cara al inicio del próximo ciclo lectivo en el contexto de la pandemia de COVID-19.
El encuentro, del que participarán la ministra de Salud, Carla Vizzotti; su par de Educación, Jaime Perczyk, y representantes de ambas áreas de las 24 jurisdicciones del país, busca definir las nuevas pautas en función de los consensos alcanzados con la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef, Unesco, la Sociedad Argentina de Pediatría, la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y los diferentes gremios docentes.

Según pudo saber La Opinión Austral, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, participará del encuentro en el Museo del Bicentenario junto al ministro de Salud y Ambiente Claudio García, donde se reunirán las carteras de Salud y Educación. En tanto, el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique, estará en la reunión del Consejo Federal de Educación que se realizará en horas de la tarde, de 14 a 16, en Palacio Sarmiento.
Seis pilares
Según informó el Ministerio de Salud, la propuesta del protocolo Aula Segura para la vuelta a las clases presenciales en los niveles inicial, primario y secundario consta de seis pilares: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, higiene y limpieza y distancia.
Las pautas, que se fueron definiendo en reuniones previas de ambos consejos, buscan ser sencillas, posibles y tendientes a garantizar la presencialidad plena en condiciones de pandemia, para que tanto docentes como estudiantes puedan recuperar espacios de aprendizaje, expresión y disfrute.

La implementación de un nuevo protocolo es posible por el impacto del avance de la Campaña de Vacunación tanto en docentes como en niños y niñas de entre 3 y 11 años.
Cabe destacar que Santa Cruz ya viene avanzando en la aplicación de un protocolo que muy posiblemente será similar al que se aplicará en todo el país, a excepción de algunos distritos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En nuestro distrito, aquellos estudiantes que no cuenten con este esquema de vacunación tendrán clases virtuales, aulas híbridas, o bien se implementarán para ellos estrategias pedagógicas alternativas. Mientras que los docentes que decidan no vacunarse, para poder dar clases en las instituciones educativas y estar al frente de los estudiantes, deberán presentar una declaración jurada y el test de hisopado con resultado negativo semanalmente
Noticias relacionadas