Adolfo Cid, referente de Enfermedades Poco Frecuentes de Santa Cruz y el cardiólogo Guillermo Bortman, indicaron que trabajarán junto al Ministerio de Salud, para capacitar recurso humano que atienda a pacientes con distintas patologías. La finalidad es evitar el traslado de estos pacientes a otras provincias.
El prestigioso doctor Bortman, quien trabaja con pacientes con patologías cardiovasculares, llegó desde Buenos Aires a nuestra provincia para trabajar articuladamente con la cartera sanitaria y la organización de Enfermedades Poco Frecuentes de Santa Cruz.
Detalló al respecto: “Hace muchos años recibimos en la Caja de Santa Cruz una cantidad de pacientes derivados con distintas patologías, algunas más graves que otras, la realidad es que uno ve que la mayoría de los pacientes tiene que salir de la provincia para atenderse”.
Explicó que –previamente-, vivió una situación similar en la provincia de Formosa: “Esto ya lo había vivido allá por el 2003 / 2004; donde pasaba exactamente lo mismo. En aquel tiempo lo que hicimos fue armar un hospital de alta complejidad pero faltaba recurso humano, gente experta en distintos temas, entonces lo que hicimos fue desarrollar un proyecto para que la gente empiece a entrar y no salir”.
Mediante dicho proyecto, indicó el médico, “hoy Formosa es un polo de derivación de toda la Argentina y se hacen las cosas más impresionantes que podamos imaginar”.
Es con dicha base que esperan replicar la iniciativa en nuestra provincia: “Así tenemos en el extremo del país la misma situación. Hablando con una persona; vi todo lo que se gastaba en mandar gente a Buenos Aires, cuando evidentemente acá hay un buen hospital, pero falta el recurso humano para atender. La idea es replicar lo mismo que en Formosa”, adelantó Bortman.
En el marco de su visita, el cardiólogo explicó: “Vengo a ver a aquellos pacientes con patologías complejas y difíciles y tratar de ver si se puede armar un proyecto para que la gente no tenga que lidiar con salir de la provincia. La idea es generar una iniciativa para ver qué se puede hacer por la gente que sufre patologías difíciles y que sistemáticamente tienen que irse porque no están los recursos para tratarlos y son recursos que no se compran; son de formación”.
Es por ello que el médico indicó: “Entonces pensamos, ¿por qué no traemos recurso humano que pueda realizar los procedimientos en la provincia?”.
Bortman detalló que hay procedimientos simples para los cuales se hace un operativo que implica gastos de logística y traslado que, mediante la capacitación del recurso humano en la provincia, podrían evitarse,
“Deberíamos formar gente para tener expertos en el manejo y que se deriven cosas sofisticadas o más complejas”, agregó. El médico sostuvo, en tanto, que “los familiares que acompañan a pacientes de enfermedades poco frecuentes es pequeña pero muy importante, habrán 150/160 pacientes involucrados”.
“Si lo decimos en términos médicos son de baja prevalencia pero de alto costo, entonces tratamos de buscar los expertos en estas patologías, como neurológicas o cardiovasculares, que necesitan algún tipo de respuesta porque es un problema social”, fundamentó.
Agregó a ello que los enfermeros hoy están “exactamente a la par de los médicos, se complementan y trabajamos todos para la salud y el bien común, no es un asistente para el médico” y sostuvo que “la enfermería no es la base, es el pilar fundamental en el sistema de salud”.
Por su parte, Adolfo Cid, referente de Enfermedades Poco Frecuentes Santa Cruz agregó: “Estamos tratando de coordinar con el doctor y la ministra para capacitar a la gente de acá y evitar el desarraigo de los pacientes. La idea es armar un equipo de trabajo que sirva para toda la provincia, no sólo para Río Gallegos. El doctor pone su tiempo y ganas y acá tenemos a mucha gente que tiene ganas de capacitarse”.