El Club Social y Deportivo Ahoniken es otra de las instituciones que allá por el año 80 decidió armar un equipo y competir en la órbita de la Liga Independiente, y continuó su carrera cuando pasó a ser Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios. Hombres, mujeres, niños y familias completas acompañan la huella del ‘cacique’.
*Por Ana Baratuz
José Zurita, secretario de la actual comisión directiva del club Social y Deportivo Ahoniken, fue el encargado de completar el mismo cuestionario que le hago a cada institución de barrio. Las respuestas son diferentes y allí radica lo esencial, lo que hace que tantas personas se sumen a cada club que nace por lo general como un grupo de amigos.


Ellos también se animaron, se entusiasmaron y encararon el desafío de competir. Con el paso de los años y la llegada de equipos con jugadores de trayectoria reconocida, todos los clubes debieron enfocarse más a los trabajos de pretemporada, estado físico, y poco a poco los resultados se fueron dando.
¿Cuándo y cómo nace el grupo que conformó el primer equipo?
A mediados de la década del 80 un grupo de amigos conformado por Carlos Calbucoy, Carlos Pacheco, Héctor y Marcos Bahamondes, que participaban de las colonias del Salesiano, decidieron armar un equipo con amigos de su barrio y ahí nació lo que hoy en día es Ahoniken.
¿Por qué el nombre?, elección de colores y escudo.


El nombre fue puesto desde un principio por un comerciante del barrio (Don Mario) quien nos abonaba la inscripción de los torneos y su negocio se llamaba “mercado Ahoniken”, que estaba ubicado en la calle José ingenieros al 800. Nombre al que fuimos adoptando con el correr del tiempo.
El color de las primeras camisetas (que en realidad eran remeras de algodón, ya que no contábamos con el dinero para comprar camisetas) fue violeta con números naranja de plástico, que fueron comprados en “fabricantes unidos”.
Con respecto al escudo del club, tratamos de respetar lo autóctono del nombre, por eso es que el mismo lleva el cerro Fitz Roy y la Cruz del Sur.
Primera participación en la AIFB. Categoría y quiénes formaban el equipo. DT.
Después de una larga insistencia y de idas y vueltas, logramos entrar al torneo de la Liga de los Barrios en el año 1998, que por suerte pudimos participar en la categoría libres. En ese tiempo contábamos con Juan y Ariel Vera, Alejandro Vera (arquero), también Manuel Alvarado, Luis y Héctor Navarro, Héctor y Marcos Bahamondes, Marcelo Vera, José Calbucoy, Cristian Aguila, Marcelo Sánchez, Mario Rodríguez, Miguel y Ricardo Costa, Chocolate Ruiz, y algunos que seguro nos vamos a olvidar de nombrar ya que es un club en el cual han pasado muchísimos jugadores. El técnico era Don Costa.
¿Cómo les fue en la primera temporada?, primera victoria, goleador del equipo.
La primera temporada fue excelente, dominamos el torneo de punta a punta, pero en octavos perdimos 0 – 2 con Choppers y quedamos eliminados en primera ronda.
Si mal no recuerdo, la primera victoria pudo haber sido contra San Vicente con gol de tiro libre de Chocolate Ruiz y, sin dudas, uno de los goleadores fue el gran José Calbucoy, más conocido como “Peche”.
¿Qué eventos organizaron para conseguir el respaldo económico para comprar elementos, camisetas y la participación?
Como es de público conocimiento los clubes de barrio recaudamos dinero a través de donaciones, rifas, venta de empanadas, morcilla y pollos, campeonatos de truco, y todo lo que deje ganancias para afrontar los gastos que a veces se tornan difíciles.
¿Rivales clásicos? ¿Qué victoria celebraron con mayor entusiasmo? Síntesis del partido.
Los primeros rivales clásicos de la liga fueron el club “Güemes” y el club “Juventud Real”. La victoria que más celebramos sin dudas fue un partido contra Juventud Real, el cual me tocó dirigir. Fue un partido de vuelta con resultado 7 a 1 y fue celebrado, ya que ese club nos había cobrado un alto costo por unos jugadores que eran del barrio y venían a jugar a nuestro equipo.
Las mujeres, ¿qué espacio ocupan dentro de la estructura del equipo? Nombres y de qué se ocupan.


Sin dudas las mujeres ocupan un lugar muy importante, ya sea en comisión directiva como en eventos sociales, principalmente en la contención a las familias del club. Ya que hablamos de mujeres, no nos queremos olvidar de las vecinas María Godoy y Sara Mella, que fueron grandes trabajadoras de este club y siempre estuvieron a disposición. Hoy no contamos con su presencia física, pero sin dudas están en el corazón de la familia de Ahoniken.
¿Por qué eligieron fútbol de barrio y no federado?
Después de haber logrado varios campeonatos amateur y teniendo jugadores del barrio que venían de la Liga Eederada, nos pusimos el objetivo de ganar la Liga de los Barrios, ya que era más competitiva en el sentido de que se juegan muchos más partidos.


¿Qué actividades comparten, aparte de jugar a la pelota?
Por lo general el día que estamos libres en la Liga, a veces toca hacer de comisario de cancha, de lo contrario al grupo le gusta ir de pesca, como así también disfrutar de un día de campo con la familia.
¿Cuál es el proyecto 2019/2020?
Nuestro mayor sueño, proyecto y objetivo sin dudas es tener nuestra propia sede, pero también queremos ascender a la mayor categoría A de la Liga de la cual nunca tendríamos que habernos ido.
¿Cuántos equipos tienen? ¿Quiénes los dirigen?
Hoy en día contamos con un equipo en categoría libres, el cual es dirigido por Miguel Bórquez con la ayuda de Carlos Avilés.


¿Dónde concentran, se reúnen y definen el futuro del club?
A lo largo de este tiempo y al no contar con un espacio físico, siempre nos reunimos en casa de algún integrante de la comisión. Aprovechamos para agradecerle a Esteban López, Marcos y Héctor Bahamondes, Pablo Soto, Miguel Bórquez, Alejandro Vidal, entre otros. También utilizamos como club la casa del presidente Luis Navarro.
¿Qué se puede mejorar en el juego de barrio?
Nosotros creemos que para mejorar el juego en el fútbol de barrios es importante tener disciplina y entrenamiento para una mejor competitividad.
Agradecimientos
Queremos agradecerle especialmente a los fundadores y vecinos que hicieron esto posible, a nuestros fieles seguidores que llevan la bandera del club de hace más de 30 años: Don Tito Alvarado, Don Marín y Don Sergio Alarcón, que están siempre presentes en cada partido, con viento, lluvia, nieve. También a los vecinos que hoy ya no están con nosotros: Don López, Carlitos Pacheco, Don Torres, Don Calbucoy y Marito Acuña, que seguramente nos alientan desde su lugar. Por otra parte, queremos dar las gracias al gran aporte que realizan A.P.A.P (de Chelo Ojeda), S.M.A.T.A, Don Chuco, agrupación Sumate, Carnicería Mate y Provelimp, para afrontar los gastos que demanda cada temporada. A las mujeres del club: Paula Lemarchand, Patricia Marín, Miriam Alarcón, Patricia Whitehead, Carmen Alvarado, Mónica Flores y Elena Melin.
Momentos históricos del ‘indio’


El club Ahoniken lleva en su bandera la imagen de Patoruzú, el ‘indio’ al que rinden homenaje en todo momento. La institución con 37 años de historia en la comunidad multitudinaria del fútbol barrial. Todo un símbolo de empuje y coraje.