Por Verónica Benaim

Por Irene Stur

En las energías del futuro, el hidrógeno aparece como una fuente poderosa, tanto por su obtención como por su utilización. El mundo profundiza su producción y la Argentina busca no quedarse afuera.

Para ello, la necesidad de un marco legal para el desarrollo del hidrógeno (verde y azul) en el país, fue algo en el que coincidieron, unánimemente, todos los participantes del primer Foro de Transición Energética Sustentable que se realizó en Comodoro Rivadavia.

El avance de un texto que deberá, luego, analizar el Congreso de la Nación, había sido confirmado a Santa Cruz Produce por la propia secretaria de Energía, Flavia Royón, presente en el evento de la ciudad petrolera.

Hace pocos días, el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que en el transcurso de ésta semana, se estará girando el proyecto de ley al Parlamento, y que el mismo, al igual que sucedió en su momento con la minería, otorgará “estabilidad treintenal” en materia impositiva para asegurar las inversiones en el sector.

Por la calidad del viento, Chubut y Santa Cruz tienen una posición privilegiada

La confirmación de esto la realizó el titular del Palacio de Hacienda desde Bariloche. Para Massa contar con una ley así: “Nos ayuda a generar valor agregado, empleo, inversión y cambiar la matriz económica y productiva”.

¿Qué debe contar la ley? “Debe ser el marco que regule la actividad, tanto para los inversores como también para las provincias que impulsen esto” señaló el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga.

El proyecto de ley

“Tener un horizonte claro” también fue otro de los pedidos que se formuló en el Foro y la ley con una estabilidad “a 30 años”, al parecer lo daría, con un marco de “previsibilidad jurídica para las inversiones”. Pero también contemplaría garantías para la accesibilidad al mercado de divisas para el sostenimiento del flujo de la actividad.

En tanto que el esquema tributario y fiscal estaría dado en la medida que se garantice un piso mínimo de inversiones en una línea de tiempo. De igual forma se impulsaría la utilización de tecnología local para dar un impacto positivo en la cadena de proveedores locales.
Además de la ley de hidrógeno también se enviaría la del GNL. Ambas son claves para el desarrollo energético del país.

Las autoridades de Energía esperan que sean tratadas lo antes posible. Pero es poco probable que puedan ver la sanción antes de que termine el período ordinario de sesiones y no se descarta que puedan formar parte del pedido de Extraordinarias que pueda realizar el Poder Ejecutivo.

Escenario nacional

A partir del desafío de la transición energética, el mundo mira al hidrógeno como el combustible y la fuente de energía del futuro. En el país se han multiplicado los encuentros analizando este tema y la aparición de diversos proyectos de desarrollo que se presentan en diversas provincias.

Podemos ser la Arabia Saudita del Hidrógeno Verde al mundo” dijo en su momento el gobernador de Jujuy, el radical Gerardo Morales. “Estamos en condiciones de ser la Vaca Muerta del viento” enfatizó el intendente de Comodoro Rivadavia, el justicialista Juan Pablo Luque.

Esta última afirmación no es casual. La bondad del viento patagónico volcado a la producción de hidrógeno ya sea para electricidad o para combustible hoy pone a la Patagonia en un lugar único en el país.

Los estudios dan por probada la eficacia del viento patagónico, en particular los que surcan los cielos de Chubut y Santa Cruz, son un 65% mejores de los que se nutren los países más desarrollados en materia eólica como el caso de Alemania.

En la región, al menos tres provincias ya incursionan en el tema: Santa Cruz, en forma incipiente con la Planta Experimental de Hidrógeno, Chubut con Hychico, un emprendimiento que tiene más de 15 años y aporta energía a los yacimientos petrolíferos y Río Negro, que avanza en un ambicioso proyecto de producción de hidrógeno verde.

Santa Cruz, pionera

A partir de la instalación de la Planta Experimental de Hidrógeno, inaugurada el 7 de diciembre de 2005 en la localidad de Pico Truncado, la provincia de Santa Cruz marcó un camino que, en aquel momento, fue tomado como ejemplo en los principales foros del mundo en materia de energía renovable. Por algo a la localidad se la conoce como “la capital del hidrógeno”.

Santa Cruz fue pionera con la plata experimental de hidrógeno.

Diversos factores conjugaron en contra y el paso a la escala industrial se vio demorado, aunque podría cristalizarse, al menos en una primera etapa, en los próximos 24 meses. Se espera poder producir hasta 11 tubos comerciales de hidrógeno por hora y unos 6 de oxígeno medicinal.

Esta semana se enviaría la ley para el desarrollo de la producción de hidrógeno al Congreso

Para ello en octubre se firmó un convenio para la “adecuación, adquisición y puesta en funcionamiento de la planta experimental de hidrógeno electrolítico de potencia variable”, entre el Gobierno de Santa Cruz y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de la Nación.

Mabel Herrera, gerente de la Planta a Santa Cruz Produce, confirmó que “en base al informe del Consejo Federal de Inversiones, se determinó un financiamiento por USD 3.076.000, el que será desembolsado en tres etapas”.

La aprobación para la primera “ya está” y será destinado a un plan de trabajo que tiene que ver con la producción de agua, “tanto para el proceso del hidrógeno, como para el consumo humano y el agua industrial”, señaló.

Para ello se fortalecerá la planta de ósmosis con la que cuenta el lugar, se perforará un pozo de extracción y se reactivará otro.
De igual manera se trabajará en el acondicionamiento del laboratorio de agua industrial y algunas obras civiles para el traslado de equipos.

Las siguientes etapas están vinculadas a la conversión del hidrógeno en combustible y la adecuación de los vehículos, la producción de oxígeno de uso medicinal y la formación del recurso humano, entre otras cosas.
El objetivo es llegar “a un nivel de abastecimiento de 200 autos” convertidos a esta nueva fuente de energía que se basa “en una mezcla de hidrógeno con GNL”. La perspectiva es que toda la inversión y puesta a punto de la planta se concrete en los próximos dos años.

Chubut genera electricidad

Desde el año 2006 funciona una planta de producción de hidrógeno limpio a partir de energías renovables en las afueras de Comodoro Rivadavia, en Chubut. De hecho, la experiencia de la empresa Hychico es un sinónimo de referencia para Latinoamérica.

La Planta cuenta con dos parques eólicos y la planta de hidrógeno con el fin de generar energía para venderla al mercado mayorista de energía bioeléctrica. En diálogo con Santa Cruz Produce, Walter Arcajo, operario y trabajador de mantenimiento en la planta de hidrógeno comentó que “este proyecto está ya hace al menos 15 años por lo que ha adquirido mucha experiencia. Actualmente, se abre un abanico de oportunidades que antes no teníamos vinculado al tema energético”.

Es necesario conformar una ley de fomento y promoción del hidrógeno verde

“En la planta producimos hidrógeno a través de la electrólisis y el oxígeno. Lo que es el hidrógeno, tenemos dos alternativas, utilizar como un generador de energía a través de un motor que tenemos en la planta. El oxígeno se vende como gas industrial”, agregó.

En 2006, Hychico puso en marcha su planta piloto de electricidad a hidrógeno.

“Por ahora lo nuestro es una planta industrial piloto que se construyó para crear experiencia en el manejo del hidrógeno. También, se trabaja en el almacenamiento en forma subterránea que es otro proyecto que se realizó en 2016 con muy buenos resultados”, añadió Néstor Buenocai, supervisor de energías renovables de Hychico.

Walter recordó que en los inicios de Hychico “cuando empieza a trabajar en el hidrógeno no se conocía muy bien, de hecho, se lo consideraba un gas muy peligroso porque es incoloro, inoloro y genera una atmósfera explosiva con poco volumen. Eso nos llevó a que todos estos años de experiencia tomemos recaudos en los ensayos”.

La producción de hidrógeno es aún incipiente pero con un fuerte potencial

Al respecto, Néstor contó que “para producir hidrógeno necesitamos agua que es un recurso escaso en el mundo. En Comodoro el agua la traemos de 160 km. Se está hablando de utilizar agua de mar con máquinas industriales para quitarle la sal”. “Hay que estudiar el tema y buscarle la vuelta para que no se dé un alto impacto industrial”, sumó.

Foro: Pablo González, Juan Pablo Luque, Mariano Arcioni, Flavia Royón y Eugenio Quiroga.

En ese sentido, teniendo en cuenta el debate ecológico que se da a nivel mundial, Buenocai destacó: “En el mundo se está hablando últimamente muy fuerte del hidrógeno y la idea es quitar un poco la huella de carbono porque está aumentando la temperatura global, bajando las emisiones y el hidrógeno es un vector muy importante para este cambio”.

Río Negro piensa en gran escala

En la actualidad no hay muchas plantas de producción de hidrógeno verde a gran escala en el mundo que contribuyan con el objetivo de hacer aportes concretos en materia de cambios climáticos, y por otro lado generar una actividad productiva.

En Río Negro, se trabaja para lograr la explotación a escala del hidrógeno verde. A cargo del tema está Daniel Sanguinetti, secretario de Estado de Planificación del Gobierno Provincial. En diálogo con Santa Cruz Produce comentó que la empresa Fortescue ya comenzó su evaluación de “impacto ambiental y social” en Punta Colorada, que se enmarca en los “estudios de prefactibilidad” de su proyecto de producción del hidrógeno.

Pero, ¿cómo comenzó este proceso de la provincia en materia del compromiso respecto al cambio climático? Sanguinetti explicó que “se trató de una decisión política de la gobernadora Arabela Carreras de involucrarse con acciones concretas y a partir de allí y sobre la base de la experiencias de los científicos que tiene Río Negro, se visualizó un gran potencial que existe para desarrollar hidrógeno verde en nuestro territorio”.

Para producir hidrógeno necesitamos agua y es un recurso escaso

“Para revalidar el tema, se realizó un estudio de prefactibilidad con un Instituto de Energías Renovables Fraunhofer, de Alemania, que tiene sede en varios países y cuenta con un plantel de más de 4.000 científicos y técnicos. El estudio que se realizó dio que la provincia tiene al menos 4 zonas donde se puede producir hidrógeno verde”, recordó.

Río Negro firmó la carta de intención con la empresa australiana Fortescue.

El funcionario provincial, agregó que “después de evaluar varias instancias tomamos contacto con la empresa Fortescue que es australiana y que en ese momento estaba definiendo distintos puntos del planeta para empezar a producir hidrógeno. Tras varios meses de conversaciones firmamos con la empresa un memorándum de entendimiento en el cual el Gobierno Provincial puso ciertas condiciones”.

En ese punto, enumeró: “Como los posibles emprendimientos que se instalarán en Río Negro contarán con personal de la provincia, por lo que había que generar planes de capacitación, transferencia de conocimiento y de tecnologías, rearmar la cadena productiva de pymes locales para que puedan ser parte del proyecto”.

“Como contraparte la empresa necesitaba permisos para hacer estudios de prefactibilidad como medir las condiciones del viento en distintas áreas, hacer estudios para la instalación de un puerto, estudios geológicos donde se podrían instalar las plantas electroquímicas que también son tierras fiscales”, indicó.

La inversión comprometida en Río Negro asciende a los USD 8.000 millones

Las plantas que se pretenden instalar son de desalinización del agua, ya que una de las condiciones que puso el gobierno rionegrino es que se utilice agua de mar. Un tema no menor es el marco normativo. “Hemos trabajado en conjunto con distintas áreas del Gobierno Nacional como la Secretaría de Energía, la de Industria y la de Asuntos Estratégicos en pos de conformar una ley nacional de fomento y promoción del hidrógeno verde en Argentina”, destacó Sanguinetti, al tiempo que señaló que “esa ley le va a dar un marco legal y definitivo a los proyectos para que puedan materializarse, teniendo las reglas de juego claras”.

Flavia Royón, secretaria de Energía, confirmó el proyecto de ley.

En lo territorial, informó que “la normativa provincial ya ha sido aprobada en mayo de este año por unanimidad en la Legislatura, la ley nacional y los estudios técnicos que están avanzando y que concretarán el ramillete de cuestiones que deben ponerse a consideración para la determinación de los proyectos”.

Leé más notas de Irene Stur