A 40 AÑOS DE MALVINAS
"Héroe y cadete", la historia de Omar Abrahan: "La Patria le ofreció esa misión y mi hermano murió cumpliéndola"
Leonardo Abrahan tenía apenas seis años cuando Omar murió, pero el recuerdo de su hermano y padrino es vívido. “Héroe y cadete”, la biografía de un hombre de 21 años que entregó la vida por la Patria, fue recientemente presentada en la Feria Internacional del Libro.

“El 24 de mayo salió a rastrear en la zona de la ría Deseado. Le preguntaron si lo acompañaban y dijo: No, no, esta noche va a ser dura. Se perdió, no volvió. Al otro día lo buscaron y lo encontraron ahogado”.
Juan Omar Abrahan tenía 21 años y era oficial. Había egresado de forma adelantada, entre 238 cadetes de la promoción 113 “Islas Malvinas”, ya que así lo había determinado el teniente general Galtieri, pese a la oposición del director del Colegio Militar, general Lucena.
De chiquito, cuando escuchaba a su padre hablar sobre el servicio militar, “lloraba porque no quería ser soldado”. Con el paso de los años, eso cambió y el mayor de cuatro hermanos decidió hacer carrera.
“Veo a las Malvinas y lo veo a Omar”, dice Leonardo, el menor de los Abrahan y ahijado del cadete que tempranamente se convirtió en oficial y, postmortem, subteniente.

En 2005 Leonardo viajó a las islas y de allí resultó su primer libro: “Diario de Malvinas”. Luego, por pedido de Delmira Hansenclever, mamá de Julio Rubén Cao, escribió “Maestro soldado”.
Varios años después comenzaría a escribir sobre su hermano. “Era el momento de entregar su historia. El único cadete ascendido que salió y no volvió fue Omar”, dice a La Opinión Austral.
“Héroe y cadete” recorre la historia de la familia Abrahan y en cada renglón retrata a ese joven amoroso nacido en Villa Ocampo, Santa Fe, y criado en Florencio Varela, que desde pequeño se destacó por su sencillez, educación e inteligencia.
“Era mi superhéroe. Me llevaba a todos lados”, recuerda Leonardo, quien a pesar de haber perdido a su hermano cuando tenía sólo seis años, lo recuerda vívidamente y se emociona ante cada anécdota.
Risueño, recuerda que Omar siempre le llevaba bananitas Dolca y deduce que cuando fue destinado al sur, le pidió un pingüino ya que la familia recibió entre sus pertenencias un peluche rojo y blanco al que llamó “Marci” y aún hoy conserva.

Leonardo afirma que Omar lo acompaña “todo el tiempo” y es que en torno a su hermano todo parece suceder por algo. Como cuando le pidió a mamá “Blanca” que buscara los escritos de su hijo mayor y allí ella encontró algo que no había visto antes, una pequeña carta “para Leo” que él pudo leer 39 años después.
Con su memoria prodigiosa, “Blanca” brindó detalles para el libro. Y una vez finalizado el texto, Leonardo le pidió que lo revisara, esto le permitió que fuese la primera en leerlo y pudiese hacerlo antes de su fallecimiento, el 8 de mayo de 2021.
“Estoy acá por la guerra de Malvinas porque atravesó mi casa, mi familia y se llevó a mi hermano en Puerto Deseado cumpliendo una misión por la guerra”, dice el autor en cada presentación, como días atrás lo hizo en la Feria Internacional del Libro y en el Aula Magna del Colegio Militar.
La muerte de Omar “destruyó la familia”, señala. Quedaron marcados por el dolor y por las islas. Pero ya sea que esa tristeza la atraviesen con el silencio o la palabra, cuando se recuerda a su querido “Omarcito” a los Abrahan el pecho se les llena de orgullo y por algunos minutos esa ausencia duele menos.

Los restos del héroe y cadete descansan hoy en el Panteón de los Héroes en Chacarita, pero su historia de vida y su ejemplo se mantienen especialmente presentes en Florencio Varela, donde una de las calles, la Escuela Primaria N° 51 y el gimnasio del Colegio Secundario “Santa Lucía” llevan su nombre.
Ahora también, quienes lean “Héroe y cadete”, podrán conocer la historia de Omar, un joven que “se decidió por la vocación de servir a la Patria. Al que la Patria le ofreció esa misión y él murió cumpliéndola”.
Noticias relacionadas