Pablo González, designado para suceder a Guillermo Nielsen en YPF, tiene una mirada profunda sobre la actividad hidrocarburífera, por las distintas funciones que ha ejercido en Santa Cruz, con fuerte interacción con sectores empresarios y sindicales.

Una forma de saber su mirada sobre el sector y el rol que debe cumplir la petrolera nacional, es traer a la mesa lo que dijo en un foro público organizado por la Universidad Tecnológica Nacional en mayo último, en el que participó Santa Cruz Produce.

Allí habló sobre el rol que imagina para YPF y su visión sobre el dominio provincial de los recursos energéticos. Acá lo replicamos en un informe exclusivo.

“La Cuenca Austral, con los recursos de tigth y shale gas, tiene la posibilidad de ser la rueda de auxilio para el crecimiento de un país que ha llegado a tener el 60% de su capacidad ociosa, no por la pandemia del coronavirus sino por la otra pandemia, la de las políticas energéticas que llevó adelante el gobierno anterior”, ironizó Pablo González ante el auditorio convocado en aquella oportunidad, con fuertes cuestionamientos a la gestión macrista.

 

La cuenca Austral tiene la posibilidad de ser la rueda de auxilio para el crecimiento del país

 

En esa jornada participó también el entonces diputado nacional, y actual secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez.

 

Medidas de incentivo

“El gas es un tema a abordar, a redactar normas que favorezcan la inversión en base a que tiene algunas ventajas en relación al petróleo”, cuando aún no se hablaba del plan Gas. Algo que vería la luz sobre finales de año.

En ese marco, criticó las contradicciones de la gestión anterior, cuando al inicio se planteó que los precios energéticos serían fijados por el mercado internacional, pero sobre el final, en agosto de 2019, en una medida de emergencia tras perder las PASO, Mauricio Macri firmó el decreto 566, congelando los precios de combustibles por 90 días, atados a un dólar ficticio.

Son los mismos que ahora nos critican por impulsar el barril criollo”, sentenció, horas antes de que se emitiera el decreto que puso en marcha ese mecanismo de precios internos, en la jornada del 18 de mayo último.

“Coincido en que las medidas para el sector deben ser estables y yo creo en la inversión privada, -fue otra de sus definiciones-. Nosotros tenemos nuestra propia empresa como es FOMICRUZ Sociedad del Estado y sabemos que no tenemos la capacidad de inversión para llevar adelante un yacimiento mediano, pero sí podemos asociarnos y crear ventajas comparativas impositivas, y también sabemos trabajar con sindicatos en acuerdos de productividad y podemos ayudar a que esas condiciones para la inversión se puedan dar”.

 

Las medidas para el sector deben ser estables y yo creo en la inversión privada

El santacruceño, en su rol de diputado nacional integrante de la Comisión de Energía, que en ese momento presidía Darío Martínez, se expresó en todo momento a favor de un sólido equilibrio jurídico entre los intereses de las provincias y el Estado Nacional:

La política energética debe ser llevada adelante por el Estado Nacional, es lo que corresponde, frente a la dicotomía que se plantea entre el artículo 124 de la Constitución Nacional (“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”) y la jurisdicción nacional por otro lado” -expresó-.

El Estado Nacional tiene la facultad de llevar adelante las grandes estrategias, por eso la decisión soberana de tener una YPF nacional, es decir de entender que la energía es un bien estratégico y un commoditie como el petróleo está sujeto a una alta volatilidad donde permanentemente estamos viendo qué pasa en el mundo, si Arabia Saudita toma una decisión de reducir o aumentar su producción todo eso provoca impacto en nuestras cuentas públicas y al caer las regalías el Estado tiene menos posibilidades de atender sus obligaciones”.

 

Pymes y trabajadores

En su exposición, González dejó en claro que la caída de la producción de petróleo en Santa Cruz se debió a las decisiones energéticas adoptadas entre 2015 y 2019: “Cada vez que teníamos una reunión con las operadoras nos hablaban de que en Santa Cruz sobraba personal y que no se podía perforar ni subir equipos, resulta que la producción cayó y tenemos menos trabajadores; las cuentas públicas de la provincia cayeron y no se logró revertir el declino por la política llevada adelante por el gobierno anterior”.

Para sustentar sus dichos, detalló que mientras en 2014 la producción de la provincia ascendía a 6,7 millones de metros cúbicos de petróleo, en 2019 había caído hasta el orden de los 5 millones de metros cúbicos, “como consecuencia de una política energética pésima, que además determinó pérdida de puestos de trabajo y crisis en las provincias productoras, con dificultades para pagar salarios”.

También enfatizó que la producción no se redujo como consecuencia de conflictos laborales, ya que aseguró que “el tema sindical lo conozco y es un campo en el que me toca interactuar por pedido de nuestra gobernadora; los trabajadores han entendido que los conflictos no pueden afectar la producción de la provincia”, expresó el próximo presidente de YPF.

Las pymes son las principales generadoras de trabajo y siempre que pedimos por el desarrollo de estas firmas de la región, chocamos con el planteo de las operadoras, que nos dicen que no pueden contratar a nuestras pymes porque no están preparadas”.

Para González, ese problema se resolvería si hubiera, además de la responsabilidad social empresaria, un programa serio donde además de que el Estado Provincial haga lo que tenga que hacer, las grandes operadoras se preocupen de que nuestras pymes puedan desarrollar esos estándares”.

 

Fortalecer la OFEPHI

En cuanto al rol de las provincias y la futura ley de inversiones petroleras, González enfatizó: “Me parece que la OFEPHI ha sido ninguneada en los 4 años del gobierno anterior, por eso hay que volver a fortalecerla”.

 

 

 

También planteó establecer diálogos con las empresas y gremios para “mejorar muchos aspectos”.

Puso como ejemplo que “las empresas tributan, pero las provincias no tenemos una norma específica para el impuesto a las Ganancias para la actividad, y esto significa que grandes estudios de abogados y contadores empiecen a buscar la forma de evadir algún tipo de impuestos a través de gastos previos a la liquidación de regalías, entonces terminamos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como viene pasando”.

Planteó: Es necesario fijar como política energética nacional un sistema de desarrollo de proveedores locales, un sistema de responsabilidad social empresaria en serio, que permita que esa riqueza de todos los argentinos y de los santacruceños vaya generando nuestros propios recursos, no sólo en la formación de ingenieros sino también en la formación de ciertas especifidades técnicas que las operadoras nos dicen que no tenemos”, planteó, con conceptos que, claramente, coinciden con quien deberá trabajar en forma mancomunada a futuro: el secretario de Energía, Darío Martínez.

Para González existe “una gran posibilidad a nivel mundial con el shale gas y shale oil, para los que sigo pensando que debe haber contratos de concesión más amplios que para las áreas convencionales”.

Con un marco tributario “más claro” en el que las petroleras no busquen pasar por encima a las provincias.

“Creo que a quien le toque tomar decisiones en una gran petrolera de la Argentina, tiene que entender que no es viveza eludir un impuesto o achicar el margen de los trabajadores, sino que es una apuesta a futuro para garantizar la inversión, para que estén dadas las condiciones en las provincias y para que ellos puedan desarrollar el potencial hidrocarburífero que tenemos”.

 

“Las decisiones no las puede tomar un burócrata abrazado al obelisco”, aseguró el futuro presidente de YPF

 

“Las decisiones no las puede tomar un burócrata abrazado al obelisco”.
Pablo González, sin saber que se transformaría en el presidente de la petrolera más importante del país, al cerrar su disertación fue contundente al responder a la pregunta de uno de los asistentes, que planteó si las provincias petroleras son capaces de instalar una destilería en el golfo San Jorge o una planta de fertilizantes en Neuquén, en una visión “federal” y en reemplazo de los “enclaves extractivistas”, según el tono de la pregunta, a lo que el santacruceño contestó:

“Esto me sugiere un desconocimiento de la realidad profunda de la Argentina, de la difícil tarea del trabajador petrolero que, con 20 grados bajo cero, sube a un equipo de torre, recorre caminos de hielo para trabajar en un campo en medio de la nada. Es un concepto curioso de federalismo, que habría que revisar”.

 

Los trabajadores han entendido que los conflictos no pueden afectar la producción

“Yo creo en la integración, sí soñamos con una destilería en la cuenca San Jorge y lo tenemos que hablar con nuestros hermanos chubutenses. Creo que YPF está viendo cómo produce más; he hablado con Sergio Affronti y sé de la escuela que viene, cuál es su visión de lo que debe ser una petrolera” afirmó.

En ese momento, habló de la deuda de YPF, “los que decían que debíamos abrirnos a los grandes países del mundo, esos son los que nos dejaron la deuda y pensaban mucho en qué rol secundario debíamos tener las provincias productoras”.

Y remarcó; “Este es un Estado federal, en el que nosotros tenemos la capacidad de administrar la riqueza de las provincias y asumir la primera línea con la gente que toma las decisiones, que no las puede tomar un burócrata abrazado al obelisco”.

“Lo ideal acá es cómo pensamos, entre todos los argentinos, cómo llevamos adelante las políticas hidrocabruríferas que recreen las condiciones para las inversiones que necesita el país”.

 

Leé más notas de Raúl Figueroa