Por Juan I. Martínez Dodda

“Cuando era chica esperaba ansiosa terminar el colegio para irme al campo, Estancia San Lorenzo, la casa de mis abuelos, me iba con mi papá y me sumaba a todo, todas las tareas me gustaban”, recuerda Cecilia Fernández Gotti, actualmente productora ovina, esposa y madre de cuatro. En agosto pasado, marcó un hito en la historia por ser la primera mujer subcomisaria de pista durante la Exposición Rural de Palermo. En esta charla cuenta un poco de su historia muy ligada a la provincia, el trabajo para comunicar sobre la ruralidad a la gente de ciudad y los desafíos productivos.

“Siempre me gustó el campo, no sólo cuando era chica, también en la adolescencia, recuerdo la quinta de mis nonos, un parque gigante de lupinos de muchos colores, el ruibarbo en la cocina, andar a caballo, si cierro los ojos esa fue y te diría, es mi vida hoy en el campo, con matices, ya casada (con Adrián) y con cuatro hijos (Martina de 24, Josefina 23, Lola 14 y Ceferino 13)”, confesó Fernández Gotti, que en la adolescencia quería estudiar genética, finalmente se fue a estudiar Kinesiología a Buenos Aires pero no aguantó, hizo el curso de ingreso y se volvió a Gallegos.

Cuando nació Martina, la primera hija, se fueron a vivir a El Relincho, el campo de la familia de Adrián, 230 kilómetros al oeste de Río Gallegos, entre Río Turbio y El Calafate. Es un campo dedicado casi exclusivamente al ovino, con algo de producción bovina y desde hace unos años, “como hobbie” y por su amor a los caballos, empezaron una cabaña de criollos.
Entre las cuestiones productivas que han ido incorporando, Fernández Gotti destacó la genética pensando en lana y en carne, con inseminación artificial, laparoscopías, relevamiento de pastizales con profesionales pensando en la sustentabilidad de hoy pero también en la de mañana. Cuidando el campo para las generaciones venideras.

Gremialismo

Fernandez Gotti está en la Rural de Río Gallegos desde la etapa juvenil. “Recién cuando me llegó la cita para estar en la Exposición de Palermo, y empecé a contar mi historia, me di cuenta el tiempo que hacía que estaba en esto”, contó. Y agregó: “Empecé porque quería tratar de defender lo nuestro, porque en el campo trabaja mucha gente, no sólo los productores, y la verdad, me molesta mucho que nos junten a todos como oligarcas no sé si hay o no, sólo digo que somos gente de trabajo”.

La dificultad de encontrar gente que quiera trabajar en el campo, es una realidad

Una de las cosas que hizo Fernández Gotti durante muchos años fue la Fiesta de la Tradición, junto con una amiga, también de la rural. “Acá se empezó a festejar Halloween, y yo no tengo nada en contra, pero también me gustaba mostrar nuestras tradiciones, así que convocamos a los jóvenes, a los colegios, y a todos los ciudadanos a que conozcan más de lo nuestro, fue algo que nos hizo bien a nosotros y creo también a ellos”, contó la ganadera. Y agregó: “Nos empezamos a mirar de otra manera entre nosotros”.

Así, por su trayectoria, llegó primero la propuesta de ser directora en la Sociedad Rural Argentina, y luego, en agosto de este año, de ser subcomisaria de pista en la Exposición de Palermo. Fue un hito, porque junto a Agustina Díaz Vélez fueron las primeras mujeres en ocupar ese rol. “Fue muy halagador para mí, un rol importante dentro de muchos para que las cosas salgan bien en una exposición tan larga e importante, en donde los productores muestran el trabajo arduo que hacen”, compartió Fernández Gotti. Y agregó: “Fue una gran posibilidad para crecer y enriquecerme en lo que me gusta y estoy agradecida que hayan pensado en mí”.

Desafíos y sueños

“Producir en la Patagonia es un desafío, toda la vida lo fue, por un montón de cuestiones, desde lo climático, las distancias, los caminos creo que en Santa Cruz tenemos que potenciar el sector productivo, ya que les da trabajo a muchísimas familias, no sólo se favorece el productor, sino también las familias que trabajan en el campo, que son muchas”, esgrimió Fernández Gotti, ponderando el arraigo y que más gente viva en el ámbito rural.

Para la productora “está difícil conseguir gente para trabajar en el campo, de hecho, antes venían muchos del otro lado de la cordillera, Chile, o del norte”. Y explicó: “Acá hay muchos que quieren trabajar, pero no tienen la capacitación”.
En este sentido, en 2022 surgió la posibilidad de empezar a capacitar mujeres que en época de zafra trabajan en el frigorífico y pueden trabajar en el momento de esquila en el campo. “Ojalá esta iniciativa contagie al resto”, se entusiasmó. Y agregó: “Como mujer jamás tuve problemas para nada en el campo, creo que para hombres y mujeres, lo importante es el respeto, la dedicación al trabajo, aptitud y actitud”.

Educación y comunicaciones, dos de los desafíos a resolver en el campo

Sin embargo, este deseo de vida en el campo cada vez cuesta más. Porque quizás antes también había problemas con los caminos, pero la diferencia no se notaba tanto en las comunicaciones u otros servicios que sí hay en la ciudad.
Un pilar es la imposibilidad de tener una educación, es difícil que los chicos asistan a los colegios, las distancias son grandes”, contó. Y sumó: “La comunicación que es sumamente importante y también está complicada, de hecho, pensando en educación, hoy podría hasta hacerse virtual si hubiera conectividad”.

En lo productivo, el principal enemigo, aún en años como éste de sequía, no es la falta de agua, sino el guanaco: “Con menos agua podemos ir acomodando el manejo ovino, para dejar descansar algunos cuadros, pero el guanaco anda por todos lados, es ingobernable”.

“Hoy, en Santa Cruz, hay más guanacos que ovinos. Desde la erupción del volcán Hudson han ido cerrando establecimientos y ha sido como la caída de las fichas de un dominó. Hacia el sur, cada año siguen quedando campos cerrados, y no hay un plan ganadero a largo plazo para fomentar que vuelvan”, opinó Fernández Gotti.
En lo personal, después de haber pasado por algunas situaciones familiares difíciles tiene un deseo: “Sueño que uno pueda darse cuenta de que con lo que tiene, puede ser feliz y que mis hijos entiendan eso”.

Leé más notas de Juan I. Martínez Dodda