MARCHA POR EL TRANSFEMICIDIO
Seis años sin Marcela Chocobar: “Me gustaría dejarle una flor en el cementerio”
La frase fue dicha por Judith, la hermana de la joven trans, durante una marcha realizada al Tribunal Superior de Justicia. En la previa, ella junto a otra familiar se reunieron con autoridades provinciales para pedir un día de concientización sobre crímenes de odio.

El seis de septiembre ya no es uno más para Río Gallegos, ni mucho menos para una familia que eligió el sur del país para radicarse, ya que es la fecha en la que una joven trans fue asesinada y, hasta el día de hoy, sólo se encontró su cráneo.

Se trata del caso de Marcela Chocobar, la joven que fue asesinada por Oscar Biott con ayuda de Ángel Azzolini, hace ya seis años, y del que jamás se encontró el resto del cuerpo.

Tal como lo adelantó La Opinión Austral, este lunes se realizó una nueva marcha convocada por las hermanas de Marcela, en inmediaciones primero del mástil de la esquina de las avenidas Kirchner y San Martín y luego al Tribunal Superior de Justicia, emplazado apenas a una cuadra del lugar.

Fue durante el mediodía que grupos de vecinos autoconvocados y de diferentes colores políticos, llegaron a acompañar a la familia de Marcela pidiendo por la aparición de los restos y que la Justicia no libere a uno de los condenados.
En junio del 2019, el tribunal de la Cámara Oral condenó a Oscar Biott por el transfemicidio (homicidio calificado por el odio a la identidad de género) a reclusión perpetua. En tanto que a Azzolini le dieron seis por encubrimiento agravado.
En diciembre del año pasado se supo que Azzolini había pedido la semi libertad ya que ya había cumplido más de la mitad de la pena, y esto generó alarma a las hermanas de Marcela ya que podría estar libre. “No es una persona que esté apta para salir”, dijo Judith, una de ellas.

En la previa a la manifestación, la hermana de Marcela fue entrevistada en La Opinión Radio, programa que se emite por LU12 AM680 y que es transmitido en vivo desde el Facebook de La Opinión Austral.

“Se cumplen seis años de la desaparición seguida de muerte de nuestra hermana, es recordar este tremendo episodio que nos atravesó como familia, buscándola en cada espacio, en cada rincón de la ciudad, recorriendo pasillos de las comisarías, de los Juzgados. Es un día especial, completamente doloroso, que aún no pudimos sanar”, comenzó diciendo y recordando Judith.

Conmocionada como el primer día, la hermana de Marcela indicó que “todavía duele porque ese día estábamos afuera de su departamento esperando que regrese, recorrimos los puestos policiales en las afueras de la ciudad, en el hospital. Pegamos papeles y preguntamos por ella”, reflexionó la familiar.

A nivel judicial, recordando las sentencias contra Biott y Azzolini, Judith indicó: “Si bien generó una jurisprudencia, consideramos que Azzolini era coautor y partícipe necesario. Por eso apelamos y ya son dos años que estamos esperando que Casación se expida, pero todavía no nos dan respuestas sobre esa solicitud que hizo en ese momento Carlos Muriete”, aseveró sobre el abogado querellante en la causa que falleció a principios de año a raíz de haber contraído coronavirus.

“Las pericias de Azzolini no dan a su favor. La Justicia nos tiene que dar esa respuesta, no puede salir en libertad. Es doloroso, tenemos miedo que éste hombre salga. Por ejemplo tenemos el caso de Micaela García, que el femicida salió, hizo lo que hizo y la asesinó”, comparó entre el caso de Marcela Chocobar y la militante bonaerense.

El resto del cuerpo de Marcela nunca apareció y, sobre esto, Judith indicó: “Hasta el día de hoy que estamos esperando que aparezcan los restos de mi hermana. Van a pasar diez, veinte años y vamos a seguir pidiendo porque aparezca. En el juicio hubo indicios que los dos (por Azzolini y Biott) saben dónde está. Biott estaba trabajando en el barrio San Benito”, dijo sobre la zona del barrio donde fue encontrado el cráneo.

“Estamos esperando que ellos digan dónde está el cuerpo de mi hermana. Nos movilizamos para visibilizar los derechos conquistados y los que aún faltan” comentó sobre la convocatoria realizada a través de las redes sociales.
Ya en inmediaciones del Tribunal de Justicia, durante la movilización, Judith usó un altavoz y dijo: “Me gustaría dejarle una flor en el cementerio, pero tengo que estar acá pidiendo justicia”,
Visibilización
Antes de la marcha, las hermanas de Marcela se reunieron con autoridades provinciales para pedir día de concientización sobre crímenes de odio y respeto a la identidad de género.
En la sala de comisiones de la Cámara de Diputados, Laura, Judith y Carina Chocobar acompañadas por Nadia Astrada y Roxana Rodríguez, mantuvieron una reunión con los diputados Rocío García y Eloy Echazú, a quienes elevaron un pedido formal para que se declare cada 13 de junio como día de concientización sobre crímenes de odio y respeto a la identidad de género
Noticias relacionadas