NEGOCIACIÓN CON ADOSAC Y AMET
Convocarán a paritaria docente: “El Gobierno plantea que los salarios le ganen a la inflación”, dijo Velázquez
El Ministerio de Educación concretó la primera audiencia de paritarias ante los gremios nacionales. Cecilia Velázquez -presente en el encuentro- dijo a La Opinión Austral que se consensuó la agenda con los gremios. Salarios, Covid y Convenio Marco.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, se reunió con los cinco gremios docentes de representación nacional -CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET- y con el Comité Ejecutivo de Ministros, para formalizar el inicio de la paritaria docente nacional de cara al ciclo lectivo 2022.
Al encuentro se sumó el el jefe de Gabinete de la cartera educativa nacional, Daniel Pico; la secretaria de Educación del Ministerio de Educación de la Nación, Silvina Gvirtz; el secretario del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango; Sara García (AMET), Roberto Baradel y Sonia Alesso (CTERA); Sergio Romero (UDA); Marina Jaureguiberry (SADOP), y Laura Man (CEA).
Por Santa Cruz participó la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), María Cecilia Velázquez. “Fue una reunión preparatoria con una agenda amplia que incluye salarios, inicio del trabajo del Convenio Colectivo Marco, vacunación, condiciones laborales, formación docente, entre otros aspectos”, destacó en declaraciones a La Opinión Austral al cierre de esta semana.
La santacruceña ratificó que el ministro Perczyk se abocó a construir junto a los gremios la agenda del debate, mientras que “en lo salarial se resaltó cómo se fue depreciando el salario en los cuatro años del macrismo, mientras que el planteo del Gobierno actual es ganarle a la inflación, en consonancia con idéntica determinación de los gobiernos provinciales”.
En esta línea, el Ministerio de Educación de la Nación sostuvo que el debate quedó estructurado en los siguientes aspectos: protocolo para el inicio de clases -se definirá la semana próxima con los ministros de Salud- y Programa Nacional de Formación Permanentemente Nuestra Escuela. Además de la discusión técnica del Convenio Marco en los términos de la Ley del Financiamiento Educativo.
En cuanto al Convenio Marco, Velázquez dijo a La Opinión Austral que la propuesta es un reclamo que surge desde las entidades gremiales y que al cierre del año pasado Nación se comprometió a iniciar una comisión específica para la redacción de esa futura normativa.
Más adelante, precisó que “todos los espacios resaltan la importancia de esta instancia de negociación nacional”. Al ser consultada por la convocatoria a ADOSAC y AMET, adelantó que en los próximos días se oficializará la convocatoria a la negociación salarial santacruceña.
Inversión
En otro orden, la funcionaria del Gobierno Provincial ratificó que la inversión en el sistema educativo nacional también formó parte del encuentro con Jaime Perczyk. “Lo invertido en diferentes ejes está esencialmente relacionado a diferentes ejes positivos como el Conectar Igualdad, libros para aprender, acondicionamiento de los edificios para enfrentar a la pandemia”, postuló Velázquez. En total, la inversión del Estado Nacional es de $ 40 mil millones.

Nación
Por su parte, Perczyk afirmó: “Estamos trabajando para comenzar un ciclo lectivo con presencialidad plena y segura y para recuperar la normalidad escolar, que es en definitiva la normalidad social”.
“Nuestro compromiso es que las trabajadoras y los trabajadores de la educación no pierdan frente a la inflación. Es fundamental que puedan recomponer el salario para recuperar el poder adquisitivo”, puntualizó el ministro.
“Las argentinas y los argentinos tenemos que valorar esta instancia de diálogo social que pocos países del mundo tienen. Esto hace a la calidad institucional y de la sociedad argentina”, analizó más adelante, luego del encuentro de la paritaria nacional.
Por último, Nación destacó que el último acuerdo logrado en noviembre de 2021 estableció un piso salarial de $ 41.250 para un cargo o su equivalente desde diciembre de 2021
Noticias relacionadas