Con la presencia de altos funcionarios de diversas provincias, autoridades nacionales y representantes de empresas, hoy se presentó la Unión Industrial de la Patagonia Argentina (UIPA) en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.
La entidad tiene entre sus objetivos fundacionales la misión de “representar y defender los intereses de una nueva región patagónica unificada sobre objetivos económicos y sociales comunes”.
Sus impulsores señalan que la atención del país está centrada en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta, el cual involucra, al nivel de hermanar como una unidad, el eje Río Negro y Neuquén, con el sector industrial y portuario de Bahía Blanca.
Entre las empresas que la integran estarán, por ejemplo, Techint, Profertil, Transporte Crexell, BHI Plus Service SRL, Bodegas Schroeder, Corporación América, etc.
No buscan la prosperidad del sur
Sin embargo las federaciones económicas patagónicas se manifestaron en contra de la conformación del espacio.
En el marco de una nueva asamblea de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la regional Patagonia a través de las Federaciones Empresarias “se pronunciaron en contra de la conformación de la Unión Industrial de la Patagonia (UIPA) que se impulsa desde Bahía Blanca. Están presentes las federaciones de todo el país y las vicepresidencias regionales”.
“La decisión es unánime para que ninguna de las cámaras nucleadas dentro de las entidades patagónicas participe del encuentro que se llevará a cabo mañana (por hoy) en la localidad bonaerense, el cual responde a intereses políticos y económicos que no guardan ningún tipo de relación con la búsqueda de prosperidad de la zona sur del país”.
“Estos lineamientos serán bajados para cada una de las pequeñas y medianas empresas representadas institucionalmente dentro del bloque patagónico, haciendo un llamado a no afiliarse a la Unión Industrial”, informaron.
“Se desmiente categóricamente la representatividad de una organización que persigue otros objetivos, alejados de las necesidades y el desarrollo de las jurisdicciones que componen la Patagonia, de la cual Bahía Blanca no es parte”, agregaron.
Y ne ese sentido subrayaron que “el nombre de la Patagonia están siendo utilizado para que a través del puerto bahiense se puedan captar inversiones que desarrollen el corredor que se abre desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta Vaca Muerta”.
Por ello consideraron que “es imprescindible expresarse de forma contundente en contra del oportunismo del empresariado de Buenos Aires para evitar que se produzca un avance sobre los intereses de una región que ha luchado todo este tiempo con su propia representación para eliminar las inequidades manifiestas con los núcleos productivos del centro del país”.
Uno de los patagónicos que promovía la conformación era el gobernador Mariano Arcioni, quine finalmente no asistió a la presentación en Bahía Blanca, haciéndose eco de los planteos de la Federación Económica de Chubut y la CAME.
Desde la Federación Económica de Santa Cruz, Guillermo Polke, informó lo propio a la gobernadora Alicia Kirchner.