Si bien recibió con satisfacción la publicación en el BO de la Resolución General 4.545 por la que se habilita la Zona Franca minorista en Río Gallegos, Ana María Ianni criticó que se lo haga en la “antesala de la elección”.
Recordó que “hay gente que ha invertido y está hace más de un año esperando trabajar”, de todos modos “lo positivo es que el público podrá realizar sus compras con precios accesibles ante la estrepitosa caída del consumo”.
A partir de este viernes, por disposición de la AFIP, quedó habilitado el uso de los locales comerciales, depósitos y terrenos disponibles (bajo el control de la Dirección General de Aduanas) de la Zona Franca de Río Gallegos.
Se trata de la primera Zona Franca con negocios minoristas del país, para la venta de automóviles, productos de informática, cosmética, indumentaria, joyería y materiales para la construcción, entre otros.
Pero también se permitirá el comercio mayorista y la prestación de servicios. En particular, el sector industrial se verá beneficiado por la importación de materias primas, insumos, maquinarias y equipos.
Ana María Ianni, senadora de la Nación por el Frente para la Victoria, señaló a La Opinión Austral que el anuncio “es por lo menos raro”, remarcando que “en los últimos años hemos solicitado una y otra vez al Gobierno Nacional que trabaje para habilitar las zonas francas, y lo hacen en la antesala a la elección del domingo”, recapituló.
En sus declaraciones, recordó que en noviembre del año pasado estuvo presente en la interpelación que el Senado de la Nación ejecutó contra Dante Sicca, ministro de la Producción. “La respuesta de Nación en aquel momento sólo trajo mayor confusión, fue notorio que no sabían qué explicaciones dar ante las dilaciones en la toma de decisiones, inclusive los medios nacionales marcaron que había sido vergonzosa la respuesta”.
En esta sintonía, la legisladora recordó que “hay gente que ha invertido y está hace más de un año esperando trabajar”, de todos modos “lo positivo es que el público podrá realizar sus compras con precios accesibles ante la estrepitosa caída del consumo que ha tenido el comercio producto de las políticas económicas del actual Gobierno Nacional”.
En otro orden, la secretaria de Comercio e Industria de Santa Cruz, Silvina Córdoba, dialogó con “En el Tintero” por Radio LU12 AM680 y precisó que “mañana no estará abierta la Zona Franca al público. La habilitación está, pero falta una serie de trámites administrativos para que se pueda dar la apertura de la misma y que comience a funcionar”. Comentó además que le “llama la atención que a tres días de las elecciones, AFIP publique una resolución que en definitiva no era tan complicada como parecía”.
Permisionario
“Estamos en contacto con todos los permisionarios y ahora sí podemos ingresar la mercadería a la Zona Franca”, explicó el pasado jueves Marcelo Ferrero en declaraciones al programa “En el Tintero”, por Radio LU12 AM680. Se trata de uno de los permisionarios de la Zona Franca, comerciante de Río Gallegos.
Sin embargo, se recuerda que los comerciantes barajaban iniciar la venta al público luego de 90 días de publicada la Resolución General Nº 4.545 en el Boletín Oficial. “El predio no tiene calefacción, porque está en algún depósito del mundo, igual que algo de luminarias y muebles que están esperando ser ingresados a Argentina que recién ahora puede ingresar a la Zona Franca”, explicó Ferrero en diálogo con la emisora. “Hay que echar a funcionar todo, también se habla de un sistema de control de stock y de ventas y de cupos y límites de franquicia que tiene cada persona para comprar en la Zona Franca. Para eso hay que desarrollar un software que no sé si ya está o no”, se trata de un dispositivo destinado a controlar el consumo de cada visitante.
En otro orden, Jorge Fernández Bertín, titular de la Asociación Hoteleros y Gastronómicos (FEHGRA), precisó que si bien avizoran la llegada de turistas atraídos por el bajo costo de las mercaderías, hay cautela en el sector porque “no podemos tomar acciones e invertir, ya que el riesgo en la economía de hoy es alto. Difícilmente alguien tenga la espalda suficiente para sostener una inversión sin tener la garantía de un regreso inmediato, a veces es preferible esperar”, destacó.
Si bien se esperanzó con que la Zona Franca reactivará el consumo interno, observó que distintos sectores observaron que lo adecuado sería “que se haga una Zona Franca extensiva a todo el circuito comercial de Río Gallegos. Pues está la experiencia de lo que ha sucedido en Punta Arenas, la primera etapa de aquella Zona Franca perjudicó a los comerciantes que se encontraban fuera del recinto y cuando se hizo extensivo, la ciudad floreció en su conjunto”.
Por último, Jorge Fernández Bertín insistió en que la ciudad de Río Gallegos deberá fortalecer sus bondades para contener la posible llegada de turistas, una vez que la Zona Franca minorista esté abierta al público.
¿Qué se podrá comprar en la Zona Franca?
El comunicado de AFIP dio a conocer que la Zona Franca de Río Gallegos quedó habilitada a realizar ventas al por menor de mercaderías de origen extranjero, detallando que se podrá adquirir desde automóviles, productos de informática, cosmética, indumentaria, joyería y materiales para la construcción, entre otros.
Pero también se permitirá el comercio mayorista y la prestación de servicios. En particular, el sector industrial se verá beneficiado por la importación de materias primas, insumos, maquinarias y equipos.
Para acceder a los bienes comercializados en el recinto, se deberá tener residencia en la provincia y poseer una “tarjeta inteligente» que permita la adquisición de bienes por hasta 1.200 dólares mensuales no acumulativos y la adquisición de un automotor por un valor CYF (costo y flete) de hasta 23.000 dólares cada tres años.
Asimismo, se dio a conocer que se podrá comerciar todo tipo de mercaderías de terceros países, exceptuando los del Mercosur libres de tasas aduaneras (o arancel 0), excepción del IVA y tasas de estadísticas. Por supuesto, las mercaderías o bienes exportables están excluidos de los impuestos internos de los países de origen.
Ubicación
Se ha precisado que se ubica en un predio intervenido de 14 hectáreas cercadas en las afueras de la capital provincial, con acceso al Puerto Marítimo de Punta Loyola, al aeropuerto de Río Gallegos y a la frontera con Chile, convirtiéndose en la 13° zona franca que se habilita en el país y la segunda en la región patagónica.