La crisis económica del sector y el argumento de contener a los chicos y chicas hasta tarde en boliches controlados, volvió a poner en la agenda la nocturnidad en Río Gallegos. Desde 2009 los boliches deberían cerrar a las 3 de la madrugada los días de semana (pero no se cumple) y a las 6 los fines de semana. Ahora estudian extender el horario para combatir las fiestas clandestinas.
* Por Juan Suarez
Una corrección en el Concejo Deliberante encendió la luz de alarma de un grupo de bolicheros que pensó que iba a tener que cerrar a las 3 de la mañana como establece la ordenanza justo en uno de los peores momentos del rubro. “La gente no consume nada”, se quejaron los empresarios que hace unos días se reunieron con funcionarios del municipio y les pidieron extender el horario de cierre. Un concejal presentó un proyecto y podrían conseguir una hora más de fiesta y un tiempo extra en vacaciones.
La iniciativa reordena los horarios de los locales nocturnos, pero además viene con un plus para restringir la actividad al casino, que nunca estuvo alcanzado por las limitaciones horarias.
Era un acuerdo de palabra. La ordenanza dice que de lunes a viernes los boliches deben cerrar a las 3 de la mañana pero nadie lo cumple, todos cierran cuando la fiesta se acaba, a más tardar a las 5, como obligaba la ordenanza anterior, modificada en 2009.
Esta semana el Concejo Deliberante va a estar abocado a este tema. El martes un grupo de concejales recibirá a los empresarios de la noche para tratar el proyecto que presentó el presidente del Cuerpo, Fabián Leguizamón, tras el encuentro. Pero la luz de alarma también se encendió en el Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia, cuyos miembros se autoconvocaron para estudiar el proyecto el miércoles.
Debate público
En agosto de 2008 Río Gallegos realizó su segunda audiencia pública de la historia para debatir de manera abierta sobre los horarios de los locales nocturnos y hasta qué hora de la madrugada están en la calle las menores y los jóvenes. Eran tiempos en que “la joda” seguía en los prostíbulos de Las Casitas. Nada cambió demasiado porque ahora se hacen “after” para seguir en casas o departamentos particulares o fiestas clandestinas organizadas por personas que se quieren meter en el negocio de la noche.
Hubo un “error administrativo” con la ordenanza actual que limita el horario de los boliches hasta las 3 de la mañana los días de semana, admiten en el Concejo Deliberante. Empresarios de la noche y funcionarios municipales hicieron la vista gorda durante años para estirar la fiesta. La normativa anterior permitía a los boliches abrir hasta las 5 de la mañana y así continuaron a pesar de la audiencia y la ordenanza.
Los bolicheros siempre quisieron estirar la fiesta lo más tarde posible. El argumento de siempre fue que los chicos y chicas van a estar contenidos en sus locales nocturnos y no en la oscuridad de la calle.
Peleas y accidentes
Hubo una época en que la ciudad de Río Gallegos era un escenario peligroso en el horario de cierre de los locales nocturnos. Peleas callejeras, conductores ebrios, y accidentes, muchos accidentes.
Leonardo Pereyra de 25 años murió en diciembre de 2009, dos días después de haber volcado el Volkswagen Gol con el que manejaba por la Autovía 17 de Octubre. En agosto del año siguiente murió Sonia Pérez de 19 años a las 5:30 de la mañana en la Autovía 17 de Octubre y Ameghino horas después de un choque entre una camioneta y un auto. En octubre de ese mismo año, Rosa Pacheco, de 30 años, y Cristián Martínez, de 35, murieron ahogados en una zanja de dos metros de profundidad debajo del puente de la Autovía y la Avenida Balbín, donde volcaron su vehículo luego de salir por la mañana de un pub ubicado en la ruta 3.
Los menores podían estar hasta las 3 de la mañana y a esa hora eran expulsados de los locales bailables. Bien entrada la noche muchos permanecían en la calle en estado de ebriedad a pesar de que nunca estuvo permitido vender alcohol a los menores, mientras que otros iban a Las Casitas. Ahora lo que hacen es volver a la casa donde hicieron “la previa” para seguir tomando barato o ir a los “after” y las fiestas clandestinas.
Boliches controlados
Organizadas en su mayoría por ex RRPP de los boliches registrados que aprendieron parte del negocio, las fiestas clandestinas son uno de los principales objetivos de la Dirección de Comercio de la Municipalidad. Al último “clandestino” que clausuraron en la zona de la Avenida Gregores le aplicaron una multa de entre $ 300.000 y $ 400.000, no sólo por organizar una fiesta clandestina, también encontraron una decena de menores borrachos. “Prefiero tener la gente hasta más tarde en un boliche que está todo controlado y no en cualquier lugar clandestino”, señaló Miguel D´Abbraccio, director del área de Comercio e Industria local, encargado de los operativos Noches Seguras.
Alarma
Días atrás el concejal Daniel Roquel recuperó un veto parcial a la ordenanza actual que regula los horarios de los locales nocturnos. El veto fue enviado por Héctor “Pirincho” Roquel y tiene la firma de su secretario de Gobierno Ernesto Cruz en 2009. Lo llamativo es que nunca fue tratado en Comisión y estaba en el archivo. No fue aceptado ni rechazado. Algo que no puede pasar de ninguna manera según el reglamento interno, admitieron desde el Concejo.
Muchos se sorprendieron, pero los más memoriosos, consultados por La Opinión Austral, recordaron que el lobby de los bolicheros de ese entonces fue fuerte y, por usos y costumbres, los días de semana los locales siguieron funcionando hasta las 5 de la mañana. Mientras tanto se hizo creer que la normativa estaba en una especie de limbo.
La mesa
-¿Vamos a tener que cerrar a las 3 de la mañana?
-Eso no va a pasar. Vamos a hacer algo al respecto.
Desde hace unos dos meses en Río Gallegos hay una mesa donde se sienta la mayoría de los empresarios de la noche de la ciudad. Allí charlan de cómo va el negocio y qué hacer para que mejore, porque la crisis económica se siente fuerte en la barra de tragos.
A veces la ronda se amplía y se sientan con ellos miembros de la comisión directiva de la Cámara de Comercio, y por orden de la Secretaría de Gobierno va un representante de la Dirección de Comercio local.
En una de las últimas reuniones fue el presidente del Concejo Deliberante, Fabián Leguizamón, a cargo en ese momento del Ejecutivo porque Roberto Giubetich estaba gestionando fondos en Buenos Aires. Fue acompañado de D´Abbraccio.
Leguizamón les confirmó que iban aprobar el veto olvidado de 2009 y recibió todos los reclamos de los bolicheros. Pero tomó nota y presentó un proyecto para darles más horas de trabajo durante la madrugada, sobre todo en vacaciones.
Más horas
El proyecto que presentó el presidente del Concejo no sólo legaliza el uso y costumbre de cerrar a las 5 de la mañana los días de semana, sino que estira el cierre hasta las 7 de la mañana los fines de semana y feriados, que hasta ahora era a las 6 de la madrugada. Y más: En vacaciones de invierno (todo julio) y verano (de diciembre a febrero) podrán estar abiertos todos los días hasta las 7.
En el combo, el concejal propuso que los casinos, bingos y casas de apuestas deban esperar 12 horas antes de volver a abrir, como siempre estuvieron restringidos los boliches, bares y pubs. El casino de la ciudad cierra a la madrugada pero temprano a la mañana ya está abierto de nuevo. “Mucha gente va un rato al café, hace tiempo y vuelve a jugar”, criticó Leguizamón.
“Me parece bien que no haya competencia desleal”, opinó D´Abbraccio. “Si un rubro tiene que esperar 12 horas entre que cierra y abre nuevamente, por qué el casino cierra a las 4 de la mañana y a las 10 está abierto. Mucha gente va al banco a cobrar su sueldo y a la media hora entró al casino a gastárselo”, observó.
Miguel D’Abbraccio: “Es discutible y lo estoy analizando”
El titular del área de Comercio Municipal, y encargado de hacer aplicar la normativa sobre el cierre de los locales nocturnos, Miguel D´Abbraccio, aseguró que está “estudiando el tema” porque son muchas partes afectadas: Los dueños de los boliches, el resto de los vecinos que se levanta temprano y la capacidad operativa de los inspectores.
“No se trata de que avance por conveniencia de una sola parte, porque hay otra parte de la ciudadanía que al otro día sale a trabajar temprano”, señaló.
Y en ese sentido indicó que “tampoco vas a tener a los jóvenes 12 o 14 horas adentro de un boliche, no porque no esté bueno que se diviertan, sino por el consumo de alcohol. Nosotros no vamos a legalizar que un tipo entre a las 2 y salga a las 11 de la mañana”.
Por otro lado, “tenemos el problema de los operativos, Tránsito Municipal y Provincial, Policía de la provincia y todos los órganos de control de la noche estamos organizados porque sabemos que a las 6 de la mañana salen en multitud de los boliches todos a la calle. Pasar de las 6 a las 7 de un día para el otro sin evaluar la operatividad sería inapropiado”.
Con respecto a la preocupación económica de los empresarios de los boliches, D´Abbraccio dijo no estar “del todo convencido de que sea una solución económica en el marco de esta emergencia comercial, porque incluso muchos boliches cierran antes de las 6”.
“No digo que estoy en contra, digo que no estoy convencido, quiero evaluar un montón de cosas. Insisto, quiero sentarme con el jefe de la Policía, con la directora de Tránsito para decidir esto”, finalizó.
El Consejo de Niñez estudiará la propuesta
Los integrantes del Consejo Municipal de Niñez y Adolescencia (COMUNA) de Río Gallegos se reunirán esta semana a conversar sobre las diferentes propuestas que plantean cambios en los horarios de los boliches.
“Es un tema que va a entrar en la agenda de COMUNA, pero todavía no puedo dar una opinión hasta que el Consejo lo evalúe y saquemos una conclusión”, respondió Roberto Ortiz, presidente del organismo, quien prefirió no sacar conclusiones hasta después.
Sólo recordó que a propuesta del concejal José Hidalgo “la última regularización de la noche en Río Gallegos salió con audiencia pública, que se debatió casi 6 meses, hubo trabajos de campos y participaron alumnos”. De ahí surgió la restricción hasta las 3 de la mañana para los menores y la prohibición del consumo de alcohol.
Con respecto a cómo observa la situación actual a la salida de los boliches, Ortiz dijo que desde COMUNA “estamos conformes con el trabajo de Miguel D’Abbraccio que ha tenido el coraje de clausurar boliches con presencia de menores después de las 3 de la mañana o de consumo de alcohol. Quizás haya que reforzar un poco más, pero hay un gesto y hay que valorarlo porque esto fue a partir de 2016, que entró D´Abbraccio; antes no veías que pase”.