Histórico en el país

Alicia Kirchner presentó la reglamentación de la Ley que reconoce los Derechos de las Personas Trans

La legislación contempla un cupo laboral del 1 % en el ámbito público, una asignación económica permanente para mayores de 40 años y la creación de Centros Especializados de Identidad de Género en los hospitales públicos, entre otros puntos destacados. La gobernadora encabezó el anuncio durante el acto por el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en Río Gallegos.

Por La Opinión Austral


La gobernadora Alicia Kirchner, encabezó el acto de presentación de la Reglamentación de la Ley 3.724, en el Salón Auditorio Luis Villarreal del Complejo Cultural Santa Cruz, en la ciudad de Río Gallegos.

La legislación contempla un cupo laboral del 1 % en el ámbito público, un registro de postulantes para acceder a la casa propia, una asignación económica permanente para mayores de 40 años que corresponde una categoría de la administración pública, y la creación de Centros Especializados de Identidad de Género en los hospitales públicos, entre otros puntos destacados.

"A través de este importante paso, la provincia continuará construyendo más igualdad para el ejercicio de los derechos de las personas trans en democracia", indicaron desde el Gobierno provincial.

La mandataria fue acompañada por la ministra de la Igualdad e Integración, Agostina Mora; la diputada por el Pueblo, Rocío García; la presidenta de la Federación LGBTI, Flavia Massenzio; y la presidenta de ATTTA, Marcela Romero. Además participaron integrantes del Gabinete Provincial.

Desde 2014, todos los 18 de marzo se conmemora en la Argentina: el día de la promoción de los derechos de las personas trans, este fecha elegida es en homenaje a Claudia Pía Baudracco, quien contribuyó activamente a la campaña para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario durante 2009 y 2010 y fue una muy activa militante por la ley de Identidad de Género; fue parte del debate en Comisiones en la Cámara de Diputados de la Nación y encabezó la gira de difusión de la campaña pública que la ATTTA y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans desarrollaron para apoyar la aprobación de la ley.

Fundó diversas organizaciones que nuclearon a personas trans y lograron así visibilizar su comunidad e impulsar los reclamos urgentes de una comunidad históricamente marginada.

En ese marco, hoy se desarrolló una jornada en conjunto entre el Ministerio de la Igualdad e Integración y con las distintas organizaciones de la diversidad de la provincia de Santa Cruz. En el transcurso de la misma, se pudo acceder a distintas actividades tales como, puestos de emprendedorxs locales; stand de organismos nacionales y provinciales; charlas sobre la reglamentación de la Ley Integral de Reconocimiento y Reparación Histórica de Derechos de las Personas Trans Nº 3.724, y el cierre estuvo a cargo de artistas de la diversidad.

El día 26 de agosto de 2020 ingresó a la Honorable Cámara de Diputados el proyecto N° 334 bajo la denominación “Proyecto de Ley Integral de Reconocimiento y Reparación Histórica de Derechos de las Personas Trans” luego de un arduo y comprometido trabajo con las organizaciones sociales de la diversidad de toda la provincia y acompañado de una clara voluntad política de equiparar derechos achicando la brecha de desigualdad que viven las personas trans, el 10 de diciembre de 2020 se aprobó la ley por unanimidad en la Cámara del Pueblo de la Provincia de Santa Cruz, y se destaca por ser la primera y única ley que garantiza derechos de manera integral en Argentina.

A partir de la creación del Ministerio de la Igualdad e Integración, ha sido agenda de prioridad la reglamentación de la Ley, dando continuidad a los trabajos realizados por la entonces Subsecretaría de las Mujeres, Género y Diversidad y la secretaría de Estado de Derechos Humanos, ambas pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social.

Participaron de este proceso conformado por acuerdos entre las carteras, generando importantes aportes a este instrumento reglamentario que se presenta hoy, los siguientes organismos provinciales: Consejo Provincial de Educación, Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda. Ministerio de Salud y Ambiente. Caja de Previsión Social. Ministerio de Gobierno, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ministerio de Seguridad.

Santa Cruz es la primera provincia que está marcando un camino de inclusión

Compartir

La mandataria provincial se dirigió a quienes se hicieron presentes en esta importante ceremonia. En ese marco se mostró muy emocionada e instó a construir. “Cuando pensamos en el Ministerio de la Igualdad e Integración se lo hizo también pensando en los derechos de las personas, sobre todo en la igualdad y que la identidad de género no sea una desigualdad o exclusión porque lo más importante es la persona. ¿Por qué voy a discriminar por género, identidad o diversidad? ¿Cuál es tu derecho, el mío o el de cualquiera a ejercer la discriminación? Si en lo que tenemos que trabajar es en la inclusión y lo que tenemos que construir día a día, es derechos. Ahora viene la etapa en la que vamos a construir cada posta que hay que recorrer para mejorar esta ley y cualificarla, participando y escuchando”, manifestó. En ese sentido, remarcó que siempre dice que es importante el trabajo territorial porque es el único que permite escuchar a las personas, delinear políticas serias y es el imán que le permite al Estado saber dónde tiene que estar presente. “Este es un momento muy especial porque siendo Gobernadora y que Santa Cruz sea la primera provincia que está marcando un camino de inclusión, hace que tenga el corazón rebosante”, subrayó.

En otra parte del discurso, Alicia destacó hay que seguir construyendo porque no está todo hecho, pero hay que hacerlo como hasta ahora, con coraje y persistencia. “Insistir, resistir, persistir”, recalcó.

“Cuando nos ponemos un norte, eso se logra y en distintos ámbitos. Seguramente vamos a tener que trabajar más los ámbitos laborales. Falta conocimiento, información y creo que hay que trabajar más acerca de la discriminación en todos los órdenes, porque cuando hay discriminación tenemos exclusión y eso en Santa Cruz, no tiene que ser así en todos los aspectos de la vida”, expresó.

“Cuando uno trabaja poniendo en el centro a la persona todo se va dando y construyendo. Si hay algo que no me gusta, son las construcciones individuales. A veces en la política muchos trabajan en la construcción del ego, el individualismo, la especulación y el oportunismo pero yo no soy de esas. Creo que hay que decir si cuando corresponde y decir no cuando no corresponde. Pero ese no, no es individual. O ese sí, tampoco. Es una construcción colectiva y eso se tiene que dar en todos los órdenes de nuestra vida”, aseguró.

En estos 40 años de democracia quiero respeto para nuestra sociedad y a todas las personas sin discriminaciones

Compartir

Continuando con su alocución, la Gobernadora, manifestó: “En Santa Cruz, siempre decimos que nos guía la Cruz del Sur, no se mira, hoy estábamos hablando y hablábamos de otras cosas más que me importan. Creo que somos poquitos, pero tenemos una fuerza monumental y Santa Cruz en la Argentina está colocada en un lugar de privilegio porque dos presidentes han sido de Santa Cruz”.

Alicia puso especial consideración a los derechos sociales, remarcando que los mismos son derechos humanos. “Nosotros tenemos a través de nuestras abuelas, a través de nuestras madres, el mejor ejemplo de la lucha y del coraje. Pero hay cientos de derechos sociales que todavía tenemos que seguir trabajando y marcando camino. En este caso lo hacemos con esta ley, que se va a aplicar en todos los órdenes. Si al decreto reglamentario hay que cualificarlo, no tengo ningún problema. Se cualificará y se mejorará”, agregó.

“Este momento y estos aplausos que no son para mí, son para el conjunto, nos estamos aplaudiendo por lo que hemos logrado. Piénsenlo de esa manera. Nos obliga y tiene enormes responsabilidades para todo lo que tiene que venir. Yo quiero una Santa Cruz unida, una Santa Cruz integrada, una Santa Cruz que reafirme día a día los derechos conquistados y ojo, los derechos se conquistan, pero después hay que defenderlos”, concluyó.

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguí leyendo

Lo más leído

Más noticias