#CONCIENCIASOCIAL
GPS de coronavirus en Santa Cruz: ranking de actividades y lugares más peligrosos en pandemia
En las últimas semanas, la curva de infectados se mantuvo en ascenso por lo cual piden a la población tomar conciencia social sobre las consecuencias de sus actos ¿En qué lugares hay más chances de contagiarse COVID-19? ¿Cómo evitarlo?

Desde marzo del año pasado, ir a casi cualquier sitio implica un riesgo de infección que puede evitarse tomando determinados recaudos como el uso de tapabocas y la ventilación o evitando asistir a reuniones numerosas. En otras palabras, si pretende evitar contagiarse es importante gestionar la nueva realidad.

Basados en factores como ocupación, uso de tapabocas, ventilación, tiempo de permanencia y distancia social, la Sociedad Argentina de Infectología elaboró un ranking de actividades y lugares más peligrosos en plena pandemia.

Riesgo muy alto
- Tomar y compartir de una botella, vaso, etc.
- Reuniones con otras personas en espacios cerrados, sin distancia y sin tapabocas
- Saludar con besos a otras personas
- Estar en conglomeraciones de personas sin protección y sin distanciamiento físico
Riesgo alto
- Caminar en zonas con mucho tránsito de personas
- Reuniones con otras personas en espacios semi cerrados, sin distancia y sin tapabocas
- Hacer compras en el supermercado
- Asistir a funerales
- Abrazar o dar la mano
- Compartir el mismo cigarrillo
Riesgo medio
- Uso del transporte público
- Reuniones con personas en espacios abiertos con una distancia de 2 metros y usando tapabocas
- Salidas recreativas
- Ir al almacén
Riesgo bajo
- Pasear al perro sin cruzarnos con otras personas
- Salir a caminar con tapabocas y sin interactuar con otros
Indistintamente de si se realizan al aire libre o no, está comprobado que las fiestas clandestinas son focos de contagio y que encontrarse con gente no conviviente en lugares cerrados implica un riesgo importante.

"El riesgo de infección está determinado por muchos factores y todos ellos están conectados. Aún no hay ningún estudio que determine el riesgo absoluto, pero queremos empoderar a la gente para que evalúe el riesgo relativo a cada situación”, dijo Lydia Bourouiba, investigadora y una de las autoras de un estudio publicado por la Universidad de Oxford y el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Noticias relacionadas