La obra más grande del país

IEASA acordó una adenda con la UTE Represas y van a relanzar el proyecto de las hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz

Desde IEASA (ex Enarsa) anunciaron que en las próximas semanas incrementarán el número de trabajadores en los obradores de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. El presidente de la empresa pública Agustín Gerez, dijo que este financiamiento "implica empezar a transitar el camino hacia la construcción definitiva de ambas represas".

Por La Opinión Austral


Integración Energética Argentina SA (IEASA), anunció este viernes que firmó una adenda al contrato de obra con la UTE Represas Patagonia que permitirá relanzar la construcción de las dos represas ubicadas sobre el río Santa Cruz.

"Desde IEASA celebramos el relanzamiento del Proyecto Hidroeléctrico del Río Santa Cruz Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic", anunciaron desde la firma que preside, el abogado con posgrado en derecho en el petróleo y gas natural, Agustín Gerez.

Durante las próximas semanas, tanto el obrador Néstor Kirchner como Jorge Cepernic "incrementarán su número de trabajadores como así el nivel de obra y ejecución de estas", aseguraron. El proyecto, ubicado en la provincia de Santa Cruz, cuenta con financiamiento Chino por 4.700 millones de dólares y tiene como objetivo la generación de 1310 Mw de energía limpia.

El presidente de IEASA manifestó que “la firma de esta adenda implica empezar a transitar el camino hacia la construcción definitiva de ambas represas. Los frentes de obra en Néstor Kirchner permitirán salud financiera al proyecto y todos los actores comerciales involucrados en obra. Y además, la creación de más de 2.800 puestos de trabajo directos y más de 10.000 indirectos expresan la voluntad con la que llevamos adelante nuestra gestión”.

Desde la firma sostienen que el impacto de las obras una vez entrada en operación será importantísimo para la matriz energética. La energía de las represas generarán un ahorro en el costo de generación en el sistema del 7,5% durante los primeros 10 años de actividad y luego ese ahorro alcanzará el 16%, según los estudios oficiales.

"Este hecho trascendental permitirá continuar con una obra que dotará de grandes recursos energéticos al país, mayor productividad, más empleo calificado y registrado y aportará sin ninguna duda al crecimiento interno para seguir poniendo definitivamente a la Argentina de Pie", concluyeron en un comunicado oficial.

En agosto de este año el Gobierno nacional asignó 17.290 millones de pesos en una modificación del Presupuesto 2021 para la UTE Represas Patagonia, que construye las centrales hidroeléctricas en el río entre las localidades de El Calafate y Piedra Buena.

La suspensión del financiamiento para el complejo hidroeléctrico sobre el río Santa Cruz había originado que se ralentice la obra de ambas presas y por eso Nación dispuso una partida para que no se paralicen las obras.

Economía negocia con China una adenda

Esta suerte de “puente financiero” se dio en tanto el Ministerio de Economía negocia con China una adenda al contrato de financiamiento. Es que el original prevé iniciar el repago del préstamo este año, ya que al comienzo se esperaba que las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic estuvieran en operación comercial.

Pero los sucesivos acontecimientos, tanto en cuestiones políticas, técnicas y operativas provocaron un retraso importante en la ejecución de dichos plazos, y se busca replantear los plazos de pagos para adecuarlos a esta nueva realidad.

En el contexto actual, el Gobierno de China parecía algo ansioso por lo lento que avanzaba la construcción y dejó de enviar fondos comprometidos en el acuerdo bilateral.

También se recordó que parte de todo el retraso tuvo que ver con la decisión del ex Gobierno de Cambiemos de frenar las obras durante buena parte de su mandato; al tiempo que también llevó a reestructurar el proyecto en cuanto a sus dimensiones.

Pero también surgió otro inconveniente en 2019, que fue un desplazamiento del suelo que, claramente, no estaba contemplado en los planes originales. Sin embargo, en septiembre de este año el vicepresidente de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, aseguró que para octubre eso quedaría destrabado "cuando aprueben modificaciones del proyecto que superan fallas geológicas”.

Se habían desembolsado 1.500 millones de 4.700 previstos

El consorcio Represas Patagonia SA a cargo de la construcción de las hidroeléctricas está integrado por China Gezhouba Group Company Limited, y las empresas nacionales Electroingeniería e Hidrocuyo SA.

 El invierno no fue impedimento para que se sigan realizando algunos trabajos.
El invierno no fue impedimento para que se sigan realizando algunos trabajos.

La obra fue concebida con un compromiso de financiamiento por parte de tres bancos comerciales del gigante asiático: China Development Bank Corporation (CDB), Industrial and Commercial Banck of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited, que integraron un préstamo de 4.700 millones de dólares a 15 años, con los primeros cinco de gracia, y una tasa del 3,8 por ciento más Libor. Del total, fueron desembolsados 1.500 millones de la moneda estadounidense.

En abril de 2021, las represas presentaban un avance del 21,8 por ciento, según informó el jefe de Gabinete Santiago Cafiero en su última visita al Congreso. La hidroeléctrica Néstor Kirchner en un 19,3 por ciento; la de Jorge Cepernic en un 27,1, y la línea de alta tensión en un 6,5 por ciento.

China es el socio principal de Argentina

China sigue siendo uno de los socios geopolíticos más relevantes del país, con inversiones en infraestructura y comprador de materias primas y más del 70 por ciento de las exportaciones de carne. Además del swap con el Banco Central que contribuye a reforzar nuestras reservas internacionales. Aunque ahora con algunas señales de alerta.

La desaceleración de las obras en Santa Cruz puso en alerta en varios puntos del país. El acuerdo bilateral tiene una especie de cláusula de “default cruzado”, es decir que si cae un proyecto, se caen otras obras. Entre ellos, a José Luis Antúnez, titular de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa que gestiona las tres centrales nucleares Atucha I y II y Embalse-, que a su vez está proyectando una cuarta central con tecnología china (Hualong, que quiere decir dragón chino), sostenía Sebastián Premici en un informe publicado en La Opinión Austral el 8 de agosto de 2021.

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguí leyendo

Lo más leído

Más noticias