EL TERCERO EN LA PROVINCIA

Nuevo sismógrafo en Santa Cruz: "Nos da soberanía en el manejo de la información"

Así lo manifestó Diego Farías, subsecretario de Protección Civil de Santa Cruz, en diálogo con La Opinión Radio tras la instalación exitosa de un nuevo sismógrafo en la provincia. "Pusimos un sismógrafo de la mejor calidad", aseguró.

Por La Opinión Austral


En los últimos días, se realizó la instalación de una nueva estación sismológica con trasmisión en tiempo real en la provincia, denominada Nibepo Aike, colocado en la estancia homónima en la zona cordillerana de Santa Cruz.

Al respecto, el subsecretario de Protección Civil de Santa Cruz, Diego Farías, dialogó con La Opinión Radio por LU12 AM680 y brindó detalles sobre la instalación de este sismógrafo, que ya es el tercero en funcionamiento en la provincia.

"Pudimos cumplir con uno de los objetivos que nos trazamos desde el 2021, después de haber colocado los primeros sismógrafos en El Calafate. La idea era que la Provincia adquiera su sismógrafo propio, y que los instale para formar parte de la red nacional que van a integrar todos los sismógrafos que se coloquen de ahora en más", aseguró.

En esa línea, respecto al sismógrafo Farías detalló: "El año pasado se compro el aparato y de Estados Unidos fue hacia San Juan donde estuvo en etapa de calibración. Hace unos días pudimos concretar la instalación y se suma a Cala y Fate que es la denominación de los sismógrafos anteriores".

Por otro lado, el titular de Protección Civil Provincial recordó cómo fue el camino iniciado para la instalación de los primeros sismógrafos en Santa Cruz, provincia que carecía de estos dispositivos.

"En 2021 ya veníamos sintiendo un poco más seguido los sismos. La gente de la zona sentía movimientos. El 13 de octubre de 2021 tuvimos el sismo que fue de 5.5 grados y los dos días teníamos a la gente de Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) trabajando acá con nosotros, haciendo determinados estudios, que llevó a la instalación de los dos primeros sismógrafos", explicó.

En ese marco, Farías expresó que hasta ese momento "carecíamos de información oficial propia, no teníamos soberanía en ese manejo de la información".

"Dependíamos de sismógrafo de Chile o un sistema satélite de Estados Unidos. Poner estos dispositivos no solo nos proporciona datos científicos y técnicos -que son fundamentales para el desarrollo sostenible de las localidades y para la reducción de riesgo- sino también que nos da soberanía de datos", añadió.

Asimismo, el titular de Protección Civil aseguró que el "objetivo principal de esto es conocer la amenaza o el comportamiento de la amenaza ya de una manera muy específica, centrada y científica".

Santa Cruz se encuentra en una zona sísmica de baja intensidad, no obstante los movimientos telúricos llegan a intensidad perceptibles para los humanos.

"Las prestaciones que tienen estos aparatos son impresionantes. Mientras estábamos instalando el sismógrafo Nibepo Aike, en la etapa de pruebas tomó un sismo a casi 10.000 kilómetros. Eso habla de la calidad de este tipo de instrumentos. Pusimos uno de la mejor calidad que pudimos conseguir. Era el que el INPRES quería", concluyó Farías

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguí leyendo

Lo más leído

Más noticias