EL LEGADO DE NÉSTOR KIRCHNER EN LA POLÍTICA EDUCATIVA

Un modelo que le regresó la centralidad perdida al Estado

Cuando Kirchner llegó a la presidencia, el modelo educativo de los 90, representado en la Ley Federal de Educación, estaba en crisis. La creación de la educación técnica, las paritarias nacionales y la inversión con mirada federal, los aspectos fundamentales.

Por La Opinión Austral


"Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, se produjo un cambio copernicano en la gestión de la educación pública en Argentina", escribió tiempo atrás Jaime Perczyk, actual ministro de Educación de la Nación. En ese ensayo, reflejó cómo el nuevo modelo de gobernanza educativa devolvió la centralidad perdida al Estado nacional, sin por ello retornar al nivel de centralización previo a la transferencia de servicios.

También demostró cómo la administración kirchnerista retomó el control de la política educativa para afrontar los principales problemas que amenazaban al funcionamiento del sistema: provincias sin capacidad financiera, conflictos con el sindicalismo docente por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, y fuertes asimetrías interprovinciales en la calidad y la cobertura de la enseñanza pública.

En resumen, "los años del gobierno de Néstor Kirchner estuvieron caracterizados por la sanción de un paquete normativo que se propuso atacar de manera integral los problemas del retraso salarial docente, la fragmentación educativa y el déficit de inversión en el área", afirmó Perczyk. "El aumento del financiamiento devenido de ese conjunto de leyes requirió, a su turno, un proceso de reconstrucción de las capacidades del Ministerio de Educación para recuperar un rol activo en la definición de la política educativa".

 La presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez

Al respecto, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, recordó que la primera acción del entonces presidente Kirchner fue encargarse personalmente de un conflicto docente que había en la provincia de Entre Ríos. "Fue un gobierno con mucha claridad y precisión acerca de las leyes que eran necesarias, como la de educación técnica que coparticipa a las provincias para poder avanzar", sostuvo a La Opinión Austral.

Tenía "la claridad sobre qué rol cumple la educación en el desarrollo de un país" y a partir de ahí, "leyes para generar inversiones, que es otra cuestión necesaria para que se puedan acompañar objetivos en políticas públicas". Asimismo, Velázquez resaltó la Ley de Educación Nacional y la de Educación Sexual Integral. "Y un acompañamiento a las paritarias nacionales que quizás en Santa Cruz no podemos terminar de imaginarnos lo que significa para provincias que todavía hoy no pueden llegar al mínimo garantizable", por lo que estas "permiten poner un piso para orientar" que se complementaba "con políticas que ayudaban a las provincias que no podían pagar ese mínimo".

La presidenta del CPE remarcó que la llegada de Néstor Kirchner retomó la vieja organización de niveles, que era la que había adoptado Argentina y que durante el gobierno menemista había sido reemplazada por la Ley Federal de Educación. "Era una ley pensada en España y que en ese tiempo, cuando era docente, decía que era la nueva colonización", dijo. Finalmente, resumió manifestando que se impulsó el 6% de inversión educativa como un piso. "Esos elementos marcaron un rumbo que después se profundizaron, lo que nos permite hoy a nosotros pararnos en un lugar de decir hasta acá: hay derechos ganados en políticas educativas, así como los Derechos Humanos que no vamos a permitir que se alteren. A la educación pública y gratuita en la Argentina, Néstor vino a darle una nueva mística".

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguí leyendo

Lo más leído

Más noticias