Mauricio Macri arribará hoy por primera vez como presidente a Santa Cruz. La ciudad elegida es El Calafate y desde allí se dirigirá a la obra de las Represas donde lo espera Alicia Kirchner. Desde Los Antiguos, el Vicegobernador confirmó el itinerario de reuniones. Además, se refirió al debate por las PyMES petroleras y avizoró que el pago en tiempo y forma a estatales será antes del segundo semestre.
El vicegobernador, Pablo González, participó este fin de semana de la edición N°30 de la Fiesta Nacional de la Cereza y allí confirmó que en el día de hoy recibirá a Mauricio Macri, quien como presidente de la Argentina, visitará por primera vez la provincia de Santa Cruz. Si bien en primer lugar se hablaba de Río Gallegos como el lugar donde Macri haría pie en la Provincia, luego de idas y vueltas se confirmó con el primer destino será El Calafate. Por eso, cerca del mediodía, González recibirá al primer mandatario en el aeropuerto internacional de la ciudad turística junto al intendente local Javier Belloni.
La agenda de Macri
Pablo González confirmó el itinerario del primer mandatario en la zona sur de Santa Cruz. “Macri arribará hoy a las 12 horas a el aeropuerto de El Calafate y de allí se dirigirá en helicóptero a las represas La Barrancosa-Cóndor Cliff, que para nosotros son Néstor Kirchner y Jorge Cepernic”, dijo el vicegobernador a La Opinión Zona Norte. Allí, el presidente tendrá una primera reunión bilateral con la gobernadora Alicia Kirchner y luego tendrá lugar una reunión ampliada con los Ministros, con una agenda de temas que se han discutido durante las dos últimas semanas. Luego el Presidente va a recorrer la obra de las Represas, para más tarde volver a El Calafate y finalmente partir rumbo a Chubut.
“Para nosotros es una oportunidad para plantearle al Gobierno nacional los temas que venimos a reclamando hace mucho tiempo y que ellos ya conocen”, dijo González. “Los temas de siempre”, así los describió el vicegobernador, serán la falta de presupuesto para YCRT que solo llega hasta abril; el cese de las transferencias para el déficit de la Caja de Servicios Sociales, tras la no firma de la adenda al Consenso Fiscal; la Planta de Ósmosis Inversa para Caleta Olivia –si van a firmar con la Municipalidad el traspaso, la Provincia estará en condiciones de terminar la obra-; el futuro de la obra de las Represas que hoy cuenta con 1350 trabajadores, pero se espera que sean más; los puertos, y las zonas francas de Caleta Olivia y Río Gallegos, entre otros temas.
Pago en tiempo y forma para el segundo semestre
Iniciado 2019, el vicegobernador reconoció que diciembre y enero son dos meses difíciles porque Santa Cruz debió hacer frente al desembolso de $5.000 millones para el pago de salarios de noviembre, diciembre y medios aguinaldos. Respecto al nivel presupuestario, González manifestó que avizora un año sin problemas. “Lo razonable es que sea mejor que el 2018”, expresó.
Consultado por el pago en tiempo y forma a los trabajadores de la administración provincial, dijo que no existe una fecha precisa para su implementación aunque señaló que están cerca y que puede ser “antes del final del primer semestre de 2019”. “Estamos cerca de eso. Pero al no tener una coyuntura económica nacional que nos de certeza es muy difícil. En noviembre de 2017 firmé el Consenso Fiscal donde se garantizaba el Fondo Federal Solidario o (fondo sojero) por $400 millones y en agosto de 2018 lo derogaron por DNU. Tuvimos que refinanciar las obras con el Fondo UNIRSE. Además, tenemos una deuda con la CSS y el Sistema de Salud. Hay muchas cosas por resolver”, explicó.
Las PyMES petroleras
Pablo González se sumó al debate por las empresas subcontratadas por YPF. Días atrás, el sindicalista petrolero Claudio Vidal quien anunció el estado de alerta y movilización por 48 horas. En ese sentido, el Vicegobernador coincidió con el secretario general del Sindicato de Petroleros Privados, pero fue más lejos. Dijo que están cerrando PyMES productivas, pero también comercios emblemáticos de todas las localidades “como consecuencia de una economía nacional que está cada día peor”. “Cae el consumo y se aumenta la energía.
La energía eléctrica subió 1200% y la Provincia asumió un 900% del total. Eso nos generó una deuda de $1.500 millones y la compensamos con el Fondo Fiduciario con el que habíamos pensado para pagar los aguinaldos. Ahora estamos esperando que el ENERGAS apruebe el Ser. Sol para las tarifas de gas”, cerró.