Representantes del movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) solicitan la emergencia nacional sobre Violencia de Género mediante la presentación de un proyecto de aplicación con carácter urgente. En diálogo con La Opinión Austral, la representante Victoria Aguirre indicó que se encuentran delineando estrategias para llegar a todas las provincias del país.
En lo que va del 2019, Argentina ya registra 17 femicidios en un mes que todavía no terminó. Los mismos se registraron en Córdoba, Santiago del Estero y la provincia de Buenos Aires. Es por ello que desde el movimiento MuMaLá lanzaron la campaña para pedirle al Estado Nacional que emita la emergencia en todo el país en violencia de género.
El objetivo es que el Ejecutivo Nacional, en el marco de los 259 femicidios en 2018 y los 17 que registra enero de 2019, ponga en marcha propuestas “concretas y urgentes” para el abordaje de las violencias machistas, expresan desde MuMaLá.
La campaña incorpora mesas para la juntada de firmas, encuentros y pedidos a legisladores nacionales, acciones culturales en espacios públicos, entre otras iniciativas, como el pedido de suma de firmas vía Change.org, la plataforma virtual para solicitar a destinatarios –en este caso funcionarios- que se hagan eco del petitorio.
Asimismo, desde la agrupación feminista, federal y disidente se sostiene que la situación que se vive en la Argentina necesita “medidas urgentes”, exigiendo la implementación federal del Plan Nacional de Acción de Prevención, Asistencia y Erradicación de las Violencias de Género, sostienen.
Victoria Aguirre, representante del movimiento en Buenos Aires, sostuvo que se encuentran delineando estrategias para llegar a todo el país: “Vamos a pedir a diputadas y diputados que nos ayuden a llevar el pedido a la sesión inicial del Congreso. Necesitamos que la emergencia se declare sin dudas y sin dilaciones”, afirmó a LOA.
Aguirre hizo referencia al caso de la niña recientemente obligada a parir en la provincia de Jujuy: “Dentro de la declaración de emergencia pedimos varias medidas, entre ellas la implementación de la ESI. Para nosotras es una aberración lo que se hizo, no se protegió a la víctima de violación, no se le garantizaron sus derechos a la ILE y la sometieron a una cesárea poniendo en riesgo su vida. Es un antecedente que no queremos y es una lucha que vamos a seguir dando contra los anti-derechos”, manifestó. Asimismo, indicaron que sobre el caso se encuentran en proceso de organización, destacando que “el ministro de Salud de Jujuy tiene que renunciar”.
Sobre la emergencia, desde el movimiento manifestaron: “El dolor y la bronca por cada una de las víctimas y sus familias exigen respuestas urgentes, efectivas del Estado, que observando los presupuestos destinados a abordar las violencias machistas, se evidencia despreocupado por la tremenda situación que nos atraviesa”.
En un comunicado web, indicaron que el Gobierno Nacional no aplica el Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia hacia las mujeres, presentado en 2017: “Es un compendio de acciones no implementadas. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), responsable de monitorear y poner en marcha el mismo, así como la Ley 26485, sufre recortes presupuestarios de manera permanente. $ 11,36 son los destinados a cada mujer en el presupuesto 2019”, sostienen.
Asimismo, manifiestan su preocupación en que se han debilitado órganos de articulación del Estado con las organizaciones de mujeres y ámbitos gubernamentales con las provincias, respectivamente, Consejo Consultivo Nacional y Consejo Federal de las Mujeres. “Esperamos que esta situación obligue al Estado Nacional a tomar medidas urgentes si se quiere dejar de contar y sufrir muertas por el sólo hecho de ser mujeres”, agregaron.
Razón por la cual, exigen la Declaración de Emergencia Nacional Marzo 2019/Marzo2021. “Hoy las mujeres del país necesitamos medidas urgentes sin dejar de exigir la puesta en marcha del Plan Nacional de Acción para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia machista, amparadas en las legislaciones nacionales e internacionales como Belén Do Pará y Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)”, concluyeron.