Policiales

Paso fronterizo Monte Aymond: ¿La verdadera zona franca?

Por La Opinión Austral


Gendarmería y Carabineros se encuentran luchando hace años para poder controlar y erradicar una de las problemáticas más graves que tienen las fronteras en nuestro país, que se ven reflejadas tanto del lado argentino como del lado chileno: La evasión de impuestos por la compra de electrodomésticos en la aduana y el comercio ilegal de estupefacientes a la isla de Tierra del Fuego.

* Por Martín Muñoz Quesada

La evasión de impuestos ocultando electrodomésticos que no son declarados en la aduana es una práctica habitual para los vecinos de nuestra ciudad, quienes aprovechan las jornadas de descanso para viajar al país vecino y comprar objetos por menor valor. Si bien puede tratarse de oportunismo, para las autoridades no significa un delito en sí mismo, sino solamente una infracción y una multa que dependerá de acuerdo al monto que no fue declarado.

Si esta fuera la problemática que enfrentan los pasos fronterizos de Monte Aymond e Integración Austral, estaría completamente descartada la publicación de esta nota. Pero hay un trasfondo mucho más grave que enfrentan las aduanas argentinas y chilenas: el contrabando de elementos de valor y el comercio de estupefacientes que, muchas veces, tienen como destino final la isla de Tierra del Fuego.

Sin ir más lejos, hace unas semanas La Opinión Austral publicó la detección de un camionero que viajaba desde Buenos Aires y fue encontrado en Monte Aymond con casi dos kilos de marihuana que tenían como destino final la localidad fueguina de Río Grande. Aunque en su momento el camionero dijo que los dos kilos eran para consumo propio, las autoridades chilenas entendieron que, por la cantidad, tenían como finalidad el comercio ilegal.

Muchas veces, los hallazgos de estupefacientes se realizan durante las fiscalizaciones de rutina que llevan delante de manera conjunta los funcionarios de aduanas trasandinas y el personal de la AFIP, y en otros casos Carabineros y Gendarmería Nacional.

Incluso, hace un tiempo en nuestra provincia la AFIP pudo hacerse de un camión escáner para detectar posibles irregularidades en los transportistas.

En aquella oportunidad el director regional de Aduanas trasandino, Osvaldo Soto, destacó que "es muy importante desarrollar este tipo de coordinaciones, porque de esa forma potenciamos la labor en este punto fronterizo de Magallanes para realizar una fiscalización más efectiva, aportando sus conocimientos y tecnologías ante los desafíos que se enfrentan a diario".

Aunque uno crea que el contrabando y narcotráfico es algo propio de camioneros, en los primeros días de diciembre de 2017 se detectó en un colectivo de larga distancia un contrabando millonario, en el que se halló una gran cantidad de celulares y diversos electrodomésticos en la parte del chasis del transporte. Este delito fue detectado gracias al escáner ya mencionado.

 En noviembre de 2017, se encontró en el chasis de un colectivo una gran cantidad de electrodomésticos.
En noviembre de 2017, se encontró en el chasis de un colectivo una gran cantidad de electrodomésticos.

Estadísticas

Desde Gendarmería Nacional (GN) indicaron que, al menos durante este último tiempo, aunque no se pudo realizar una estadística exacta por la cantidad de hechos detectados, extraoficialmente se dice que en los primeros cuatro meses de 2018 se encontró un total de unos 3 kilos de estupefacientes en los controles y que, de mantenerse la tendencia, esto traería como consecuencia números alarmantes para la zona magallánica.

Estos números se dan en sintonía a los publicados por la Procuraduría Nacional hace unos días, los que remarcaron que, tanto en nuestra provincia como a nivel país, ha habido un aumento significativo en el inicio de causas por comercio y tenencia de drogas desde 2016 en adelante. En este tiempo los mismos han ocurrido por el refuerzo en los controles preventivos.

Investigaciones

Pero el trabajo de las fuerzas de seguridad no finaliza solamente en los controles en las fronteras, muchas veces se realizan investigaciones previas con el fin de terminar y erradicar estas cuestiones.

Sin ir más lejos, tras una serie de averiguaciones que duraron un poco más de un año, hace unas semanas el personal de Gendarmería Nacional realizó una serie de allanamientos en nuestra ciudad capital con el fin de desbaratar a una banda que se dedicaba al contrabando y comercialización de elementos de valor a vecinos.

Durante estos procedimientos también se encontró marihuana en envoltorios fraccionados, por lo que la Justicia y la GN indicaron que los mismos arrojaron resultados altamente positivos. En esa oportunidad se pudo secuestrar mercadería que rondaba los 200 mil pesos, tal como informó este medio en su momento.

La situación también se da en sentido inverso, es decir, desde Argentina a Chile, específicamente con cajetillas de cigarrillos, pero dentro de la figura legal esto no significa más que el pago de una multa y el secuestro de los elementos para su destrucción.

 El último hallazgo se dio en Monte Aymond y fue detectado por Carabineros.
El último hallazgo se dio en Monte Aymond y fue detectado por Carabineros.

Apuestas a futuro

Sergio Valenzuela, cónsul de Chile en nuestra ciudad capital, contó a este medio sus percepciones sobre la problemática y algunas de las cuestiones que se realizan tanto desde Chile como en Argentina.

Para Valenzuela, "Chile es un lugar de paso" porque los transportistas pasan a ese país para luego terminar en Tierra del Fuego. No obstante, el cónsul indicó que es "un tema preocupante, son vías de facilitación para el comercio ilegal, si bien nosotros entendemos a los vecinos que cruzan la frontera para comprar cosas por la diferencia de precios, no toleramos que oportunistas aprovechen la situación para pasar por sobre la ley y no aportar el canon correspondiente", manifestó en relación a los 150 dólares en elementos que tiene como tope cada ciudadano al momento de pasar el paso fronterizo.

Por otro lado, ante la posibilidad del nuevo paso que unirá las ciudades de El Chaltén y Aysén, el representante de Chile en nuestra ciudad indicó que "se está trabajando tanto en la parte de la infraestructura como en la capacitación para cada uno de los agentes aduaneros", tanto del país trasandino como de la Argentina.

Por lo pronto, si bien es una situación que se da históricamente en nuestras tierras por la cercanía de ciudades hermanas como Río Gallegos y Punta Arenas o Río Turbio y Puerto Natales, "se continua trabajando para que esta situación se revierta, siempre de manera conjunta, tanto con la capacitación de los funcionarios que se encuentran realizando las operaciones preventivas como en el equipamiento para poder erradicar tanto el narcotráfico como el contrabando", finalizó Valenzuela.

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguí leyendo

Lo más leído

Más noticias