Your browser doesn’t support HTML5 audio

El proyecto de Presupuesto 2025 presentado por Javier Milei en el Congreso de la Nación generó una nueva disputa por la distribución de los recursos en la obra pública. Mientras transitan un 2024 paralizado, desde la construcción alertaron que “las partidas destinadas para este rubro son insuficientes, lo que plantea el riesgo de no poder mantener ni siquiera las obras ya en curso”.

El conflicto abierto tiene como actores al Gobierno nacional, las empresas constructoras y las provincias, “la obra pública es uno de los sectores más afectados por la política de ajuste fiscal“, advirtieron desde los distritos provinciales.

Antecedentes sobran desde la asunción de Javier Milei a la presidencia. En agosto pasado, la Cámara Argentina de la Construcción advirtió que en Santa Cruz los puestos de trabajo en esta provincia cayeron al rededor del 60%, según lo reflejado oportunamente por La Opinión Austral en una entrevista con Simón Bautista de CAMARCO. En paralelo, se suma la espera de la firma de la Adenda XII entre el Gobierno nacional y el grupo chino Gezhouba para la reactivación de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.

Asi-trabajan-contra-el-deshielo-e-inundaciones-en-la-obra-de-la-represa-Jorge-Cepernic-728x485Asi-trabajan-contra-el-deshielo-e-inundaciones-en-la-obra-de-la-represa-Jorge-Cepernic-728x485

Actualidad nacional

Expertos dieron cuenta que hasta agosto de este año solo se ejecutó un 30% del presupuesto asignado a la obra pública argentina, y se espera que no superará el 45% al final del año.

Para el próximo año, “se proyecta un leve aumento en los recursos destinados a la inversión en infraestructura, tras la reducción significativa de 2024. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) este año se registrará una caída real del 46,4% en la inversión directa del Estado, posicionando a la obra pública como una de las áreas más perjudicadas. Las transferencias de capital experimentarán un ajuste aún mayor, del 83%“, señaló la señal C5N.

“En 2025, ambas áreas seguirán enfrentando recortes, con una reducción del 6,8% en términos reales, según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Además, la participación de estas erogaciones en el gasto total también disminuirá, lo que refleja una continuidad en la política de recorte que ha caracterizado a la actual gestión”.

Sin embargo, “ASAP también prevé un aumento del 24,7% en la inversión real directa para el próximo año, lo que incrementaría su peso en el total del gasto, pasando del 35,9% al 41,9%“.

Así, la “consultora EPyCA sostuvo que este crecimiento será insuficiente para revertir el impacto de los recortes de 2024. Según su análisis, las partidas que “no se ajustaron durante el último año serán las principales beneficiadas, mientras que áreas como las jubilaciones, la obra pública y las transferencias a las provincias seguirán en segundo plano“.

Obra pública

Mientras tanto, desde la “construcción alertaron que los fondos asignados en 2025 no alcanzarán para mantener la infraestructura actual, lo que podría agravar la pérdida de empleo en el sector, que ya ha alcanzado cifras alarmantes”.

“Más de 120.000 trabajadores han perdido su empleo, y no tenemos claro cómo evolucionará esta situación con las proyecciones presupuestarias actuales”, advirtieron representantes del sector a Ámbito Financiero.

Además, se indicó que la inversión en obra pública se reduzca aún más en 2025, pasando del 1,6% al 0,7% del PBI, lo que recortaría significativamente su participación en el gasto público. “Nos dicen que no hay recursos disponibles y que la prioridad es estabilizar la macroeconomía. Lo entendemos, pero esto nos afecta directamente”, señaló una fuente del sector.

Desde C5N se precisó que a ese “panorama se sumó el reclamo de los gobernadores, quienes se reunieron recientemente con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, para exigir que se cumplan los acuerdos firmados para la transferencia de obras públicas desde la Nación a las provincias. Según los equipos provinciales, los datos de ejecución presupuestaria no coinciden con los compromisos asumidos.

“En cuanto al comportamiento de la actividad en el sector, las expectativas no son alentadoras. A pesar de que en julio el indicador que mide la actividad de la construcción (ISAC) mostró una mejora del 8% respecto al mes anterior, en términos anuales la caída sigue siendo significativa, con una baja del 20,4%”.

En el ámbito privado, “el índice Construya, que también mide la actividad del sector, mostró un crecimiento del 12,1% en juliopero en agosto registró una contracción del 4,3%. Según la consultora Vectorial, es probable que el ISAC también registre una caída mensual en agosto, reflejando la difícil situación que enfrenta el sector de la construcción”.

Santa Cruz

Recientemente se conoció que en la Provincia de Santa Cruz la pérdida de puestos de trabajo en el primer semestre del año fue del 7,8%, según un informe de la consultora Econviews basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Se trata de una realidad que golpea a todo el país.

En ese escenario, Simón Bautista -referente de la Cámara de la Construcción Argentina (CAMARCO) Santa Cruz– dijo a La Opinión Austral que “la inversión pública del Estado en obra pública cayó el 86% en las distintas provincias, sumado a una parálisis total que enfrentamos desde inicios de año y una inflación sin freno que dejó relucir el mal funcionamiento de la readecuación de precios que tenían las obras”.

Para ese momento se advertía que “el costo de los materiales incrementaron un 270% interanual, la mano de obra un 250% interanual. El consumo del cemento cayó un 43,1%, consumo del asfalto un 43%, hierro y acero en abril hubo un 60% menos de consumo”.

En el distrito patagónico se reflejaba a las claras la actualidad nacional. “Las pymes están en una crisis extrema, la caída de la obra pública llegó al 84% y las empresas debieron desprenderse de trabajadores del área de producción, técnica y administrativa”, “desde diciembre del 2023 teníamos 5.030 puestos de trabajo y se reflejó una caída del 56,6% en los puestos en Santa Cruz”.

Desde el sector advirtieron que los niveles de caída son similares y en algunos casos peor que la pandemia del coronavirus, “no es posible mantener una industria facturando cero peso y esto es lo que nos ocurre hace meses”. Las pymes analizan avanzar hacia el concurso de acreedores.

En noviembre del 2022 CAMARCO solicitó al Estado provincial se declare la emergencia pública en la obra pública. “No tuvimos respuestas favorables a pesar de haberlo reiterado al pedido, estamos a la espera de tener una reunión con la Cámara de Diputados”, dijo Bautista Simón a La Opinión Austral. Ahora sumaron el pedido a los cinco legisladores nacionales que representan a Santa Cruz en el Congreso.

El diputado nacional de Misiones, Carlos Fernández, pidió por su provincia.

Misiones

En la Provincia de Misiones la preocupación es idéntica. El diputado nacional Carlos Fernández, señaló a “Primera Plana” que “será prioridad defender los fondos de las obras inconclusas en los municipios misioneros”.

En sus declaraciones, observó que trabaja junto a la Provincia para determinar si las obras están correctamente contempladas o no en el Presupuesto Nacional 2025 y de esa manera determinar los pasos a seguir. Por lo pronto, dijo que las obras en cuestión provienen de presupuestos anteriores y que la mayoría se encuentra en un avance entre un 70 y un 80%. “Es de interés de la Provincia que Nación colabore para finalizarlas”, agregó.

El legislador también observó que a pesar de algunos acuerdos verbales entre Nación y Misiones para finaliza esas construcciones aún no se formalizó ningún tipo de convenio  por lo que hay una gran incertidumbre ya que muchas de esas obras son primordiales para los municipios misioneros. De acuerdo a lo señalado por aquél matutino, enfatizó la necesidad que Nación cumpla con su palabra y complete las obras prometidas debido que Misiones “cumplió con su palabra comprometida, esto debe ser recíproco”.

Hay más. La mayor obra pública de Argentina -las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz- transita nueve meses de paralización y el último dato es que la UTE dialoga con Nación para poder firmar la Adenda XII que le dé continuidad a una obra clave en materia energética para el país, que se encuentra paralizada desde diciembre del año pasado.

Por lo pronto, las perspectivas vistas desde el Presupuesto 2025 indican que el próximo año traerá mayores desafíos en Argentina para cumplir con la decisión de Milei de ir al déficit cero.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios