Alex Reyna de LATAM Sales & Marketing Sr Manager for Valaris – vice chair Offshore IADC; Marcelo Guiscardo, presidente Fundación Clúster de Energía Mar del Plata, y Diego Lamacchia, VP de Operaciones Leviticus Subsea encabezaron la conferencia sobre el desafío del proyecto Offshore en el Mar Argentino.

Este jueves concluye la Argentina Oil&Gas en Buenos Aires  que inició con la conferencia “Prevención de Daños de Terceros: Nuestro desafío permanente”. Seguidamente, tuvo lugar el análisis “El Proyecto Offshore en el Mar Argentino; un desafío”.

Durante la ronda, Marcelo Guiscardo, presidente Fundación Clúster de Energía Mar del Plata, dialogó respecto a los desafíos que presenta la costa argentina y, en particular, las proyecciones de trabajo a futuro y el abordaje académico al que se apunta.

En principio, Guiscarso aseguró que continuarán desarrollando el puerto de Mar del Plata y destacó la presencia de la Armada, Prefectura, municipio, CGT y las universidades que resultan un punto clave.

“Quiero decir que tenemos equipo, no somos solamente las compañías, cada uno aporta y tiene su rol en esto. Acá nosotros comenzamos lo que se llama la mesa de Vaca Muerta que la comenzamos en Mar del Plata, hemos tenido tres rondas porque es muy importante ya que acerca a las compañías que tienen que hacer los trabajos con las que quieren hacerlos, entonces es un trabajo continuo que estamos haciendo”, puntualizó en primera instancia.

Seguidamente, adelantó que durante el mes de noviembre realizarán una conferencia en Mar del Plata con las áreas y compañías que trabajan el offshore donde harán una ronda de trabajo y avanzar en la temática.

“Vamos a ver específicamente qué se necesita y cómo, en Mar del plata, en la provincia de Buenos Aires no hay exploración en producción, entonces hay que empezar a ver quiénes son las compañías. Hay que generar las condiciones para poder empezar a trabajar en el offshore”, enfatizó.

En otro tramo, valoró las cinco universidades con las 60 carreras de grado y más de 1.200 doctorados que se cursan en la actualidad en la ciudad marplatense.

“Parte de generar las condiciones para poder empezar a trabajar en offshore es que nosotros queremos que Mar del Plata por su posición, cerca de Buenos Aires, y porque es el puerto más cercano a todas las áreas que están en el norte, sea el centro tecnológico del offshore”, indicó.

“Queremos que toda la gente que más sabe del offshore en Argentina esté en Mar del Plata y que las universidades sean parte de eso, que se desarrollen carreras, posgrado, tecnicaturas también, y entrenamiento para las fuerzas de trabajo de las 64 organizaciones que tiene la CGT en Mar del Plata”, mencionó.

Seguidamente, señaló que “el lugar donde mejor trabajo de Argentina en lo que se hace en ciencia de materiales tenemos la suerte de tenerlo en Mar del Plata, es una de las piedras fundamentales en lo que es el centro de capacitación del offshore”.

Guiscardo remarcó que el offshore “es algo que está pasando, no es algo que viene en 30 años, sino que ya empezó y que va a requerir que mucha gente venga a Mar del Plata a trabajar”.

Leé más notas de La Opinión Austral