Mientras la provincia de Chubut mantiene su nivel de participación en el mercado petrolero, en Santa Cruz sigue cayendo el nivel de extracción. En 2016 ostentaba el 23,06% de la producción total del país, bajó al 22,57% en 2017 y en lo que va del año es el 21,17%.

* Por Irene Stur

Pese al retroceso el último viernes del precio del Brent, ante la posibilidad de que la OPEP y Rusia se aparten del plan de restricción de producción impuesto para mantener el precio del barril de crudo, los valores del “oro negro” siguen siendo muy ventajosos para las operadoras, en tiempos en que la demanda internacional es firme.

Cabe recordar que en septiembre de 2017, el CEO de YPF afirmaba la necesidad de hacer competitivos los pozos de producción convencional. “Los pozos tienen que funcionar con este precio del crudo en USD 50 por barril”, señalaba, habiendo ya aclarado, en declaraciones anteriores, que el punto de rentabilidad de los pozos en Santa Cruz se lograba con un barril a USD 55.

En la actualidad, las empresas han logrado reducir los costos, por ejemplo del no convencional, de 70 dólares el barril a un costo de 40 dólares. Hoy el crudo de Brent ronda los 69 dólares el barril.

En gas deben producir a menos de 4 dólares el millón de BTU para salir al mercado con tarifas competitivas, aunque el Estado garantiza 5,10 dólares a los proyectos nuevos.

En mayo de este año, en declaraciones a la revista Trama, el presidente de YPF afirmó que “el principal desafío que tenemos como industria es finalizar la adecuación que vinimos realizando para poder ser eficientes en un mercado con nuevas reglas de juego”.

El chairman de la petrolera controlada por el Estado admite que aún tiene pendiente realizar un ajuste mayor y que esa readecuación en sus campos maduros de petróleo, en Neuquén y Santa Cruz, avanzará en los próximos meses. Sin embargo, ahora afirma que será para terminar de adaptar el negocio a un barril que parece oscilar entre los US$ 65 y los US$ 70.

“En los últimos años tuvimos que convivir con la baja del precio internacional del crudo y, a nivel local, se tomaron una serie de medidas que reconfiguraron el mercado energético. La salida del barril criollo y la plena vigencia de los precios internacionales en la economía local, y la apertura y competencia en el mercado de la venta de combustibles son dos ejemplos claros de esta nueva realidad”, dijo Gutiérrez.

Sin inversiones claras

Pero por ahora, las inversiones para la reactivación de las áreas no parecen llegar de una manera firme. Si bien se han anunciado proyectos nuevos en yacimientos que han sido adjudicados de manera reciente, en las áreas, donde se está en plena producción, la inversión para “eficientizar” las mismas no termina de concretarse y, por el contrario, hay operadoras que aún plantean un achique.

Esto se da pese a que el precio del crudo está muy por encima de lo esperado por las empresas hace un año atrás. Si un pozo era rentable con un barril a USD 55, mucho más lo debe ser con el crudo a USD 71 como lo está hoy.

La escasez de la inversión en la provincia de los últimos años tiene repercusiones claras en la producción.

En enero de este año se extrajo de los yacimientos santacruceños un total de 460.818 m3, casi 10% por debajo de lo que se había producido en igual mes del año pasado, cuando se extrajeron 506.037 m3 de petróleo, pese a que en aquel momento el metro cúbico estaba muy por debajo del precio actual.

A lo largo de 2017 la producción alcanzó los 5.668.485 m3, un 7,7% menos que en 2016, cuando la extracción total fue de 6.106.136 m3.

Menos participación

Esta caída de la producción, que se viene acentuando año a año, ha provocado que de producir casi el 24% total del país en 2014, Santa Cruz bajara hasta el 21,17% registrado en enero último.

En tanto, Chubut mantiene su supremacía en el mercado petrolero, con una participación que oscila entre el 29,6 y el 30% en los últimos años.

El tercer lugar en la torta productora (el segundo sigue siendo de Santa Cruz) lo ocupa Neuquén, siempre hablando de petróleo, con el 20,6% y el cuarto es de Mendoza, con el 16%.

Leé más notas de Irene Stur