Salud

Instalaron un Ciclotrón en el Centro de Medicina Nuclear de Río Gallegos

Durante la mañana de este sábado, especialistas trabajaron en el emplazamiento del equipamiento que permitirá abastecer de material radioactivo al centro. Se trata del segundo ciclotrón instalado en la Patagonia.

Por La Opinión Austral


Este sábado comenzó la instalación del ciclotrón, un acelerador de partículas que permitirá generar radiofármacos para abastecer el Centro de Medicina Nuclear de Río Gallegos.

El proyecto "Nucleo vida" nació hace varios años y la instalación del ciclotrón forma parte de la primera etapa de la obra que llevará alrededor de un año, hasta comenzar a funcionar. El proyecto, implica no solo el emplazamiento del equipamiento, sino también la formación de profesionales para utilizarlo.

La ingeniera Priscila Coronado contó que se trata de un proyecto muy importante que facilitará acceder a material radioactivo que hasta el momento es traído desde distintos puntos del país. "Actualmente, para poder hacer estudios de diagnóstico se debe traer material radioactivo que se producen en ciclotrones de  empresas privadas de distintas partes del país, especialmente de Buenos Aires", explicó.

En este sentido, recalcó que "a nosotros como comunidad, como región nos ayudaría machismo contar con el equipamiento porque nos evitaría depender de los vuelos para poder traer el material radioactivo".

Además, destacó que tener este equipamiento en disponibilidad resulta fundamental para que no haya tanta lista de espera para poder hacerse las practicas necesarias en pacientes oncológicos.

Por ultimo destacó que, con la instalación del ciclotrón, además de la generación del reactivo, se abren posibilidades en la investigación y la docencia. "El equipo nos puede servir para producir otro tipo de radiofármaco que pueda servir para otro tipo de patología", señaló.

¿Qué es un ciclotrón y para qué sirve?

El físico Sebastián Triviño explicó que el ciclotrón consiste en un acelerador de partículas que genera radioisótopos y que permitirá abastecer con radiofármacos al centro.

"Es un acelerador de partículas que genera reacciones nucleares en un blanco que nosotros le vamos a poner y adentro de ese blanco se van a generar radioisótopos, que son los que se va a utilizar en medicina nuclear", explicó y añadió que anexado al ciclotrón va a haber un laboratorio de radio farmacia. "Allí se obtendrá el radioisótopo que se genera adentro del ciclotrón, y adentro se genera el radiofármaco que después va a abastecer al centro de medicina nuclear".

Además, aseguró que se trata de un "ciclotrón autoblindado", que tiene un blindaje de 32 toneladas aproximadamente y que permite asegurar una protección radiológica para el personal que trabaja allí y para el público en general.

En este sentido, los especialistas destacaron que el equipo no genera ningún tipo de perjuicio para la comunidad, el agua o el ambiente.

El martes, autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica arribaran a la capital santacruceña para supervisar las obras.

Por ultimo, destacaron que plantea un avance muy importante que apunta no solo al desarrollo médico, sino también al científico, "los chico que se van a estudiar a otro lugar, tendrán una razón para regresar y para poder crecer profesionalmente", concluyó, la ingeniera Coronado.

 

 


Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguí leyendo

Lo más leído

Más noticias