Se trata de un proyecto que promueve la participación ciudadana y que está en prueba piloto. El objetivo es brindar mayor contención a niños que van solos a las escuelas, con más presencia policial en las calles frecuentes en sus recorridos. Se busca promoverlo a otras jurisdicciones. El comisario Juan Rojas habló al respecto por Radio LU12 AM680.
La Comisaría Tercera de Río Gallegos se encuentra promoviendo un proyecto de índole preventiva para brindar mayor seguridad en su jurisdicción. Se denomina ‘Sendero Escolar’ y los principales apuntados son los niños que concurren a las instituciones educativas por su cuenta.
La iniciativa se encuentra en prueba piloto y ha recibido el visto bueno de la Dirección Regional Zona Sur, a cargo del comisario mayor Juan José Pérez. La intención, a medida que vaya avanzando y se obtengan resultados y estadísticas, es promoverla a otras jurisdicciones y dependencias policiales de la provincia.
‘Sendero Escolar’ consiste básicamente en conocer (anónimamente) cuál es el recorrido habitué de los niños en su trayecto escuela-casa y viceversa. De esta manera, se promoverá mayor presencia policial en las calles y avenidas más transitadas.
Asimismo, se instará a vecinos y comerciantes de la zona a colocar un logo (que aún resta ser creado) en las fachadas para que el niño o niña sepa que allí puede confiar en un vecino, en caso de requerir ayuda de cualquier tipo o sentirse inseguro por cierta circunstancia.
Al respecto, dando mayores precisiones de la iniciativa, el jefe de la Comisaría Tercera, comisario Juan Rojas, fue entrevistado en el programa ‘Juntos y Re-Sueltos’ de Radio LU12 AM680.
“Nació viendo que en otras ciudades ha tenido resultados, acá en la comisaría quisimos hacer una prueba piloto, teniendo en cuenta características de la provincia”, dijo, considerando que en invierno oscurece muy temprano y son muchos los niños y preadolescentes que van solos a la escuela.
En ese sentido, dijo que como primera etapa se está trabajando con las escuelas N° 10, 55 y 46, siendo que la intención será más adelante “ver si se puede ampliar a otras instituciones de la ciudad y de la provincia”.
“El proyecto consiste en tratar de preguntarle al alumno cuáles son los trayectos que hace cotidianamente a su escuela, sin cambiarle su sentido. En base a eso, hacer una estadística de las calles y avenidas que más utilizan y brindar más seguridad ahí, en cuanto a presencia policial”, remarcó, pero también -considerando la Ley de Seguridad Pública Nº 3.523- invitar al vecino y comerciante que está en la jurisdicción a colaborar con este trabajo.
Por ahora, contó que están en la segunda etapa, charlando con los chicos y explicándoles el sentido de la idea. “Entregamos folletos con un mapa en la parte posterior, donde marcarán anónimamente cuál es el circuito que hacen de su casa a la escuela y viceversa”, dijo.
“Se hizo anónimo para que no se los exponga. La idea es que ellos se sientan partícipes del proyecto, por eso desde la institución queremos crear un logo y que sean ellos los que elijan el del ‘Sendero Escolar’”, planteó el comisario Juan Rojas.
Al respecto, agregó que aún se analiza si habrá un ganador individual o será un concurso por cursos. El logo para representar el proyecto será escogido por autoridades de escuelas, vecinos, comerciantes y representantes de la Policía de Santa Cruz.
“Lo que está pensado es que una vez que logremos tener el logo, lo que haríamos con el vecino es identificar el domicilio que colabora y en caso que el niño necesite ayuda, no sólo por inseguridad, sino por otras situaciones, pueda tener esa contención. Inclusive está previsto un protocolo de qué hacer y cómo trabajar. El alumno va a saber que si no está el policía, hay una persona con una identificación en la vereda y sabe que ahí lo van a ayudar”, explicó.
Por último, indicó que la intención es que cuando se comience a realizar, se pase a Jefatura de Policía y que en un tiempo más pueda extenderse al resto de la provincia. “En caso de que se quisiera usar o no en las otras comisarías, quedaría a disposición para usarlo y adecuarlo a los lugares en que se trabaja”, sostuvo.
El trabajo y el compromiso vecinal
Por otro lado, el comisario Juan Rojas se refirió al trabajo que se lleva adelante en la jurisdicción, que abarca hoy un sector mucho más grande que hace unos años atrás, producto del crecimiento de las barriadas.
“Por suerte, tenemos un compromiso muy grande de las juntas vecinales. Trabajamos con cerca de 16 grupos de WhatsApp (‘Vecinos en Alerta’) y hemos tenido resultados sumamente importantes en cuanto a colaboración y aporte de información, que nos ha llevado a aumentar, inclusive, los casos en cuanto a aprehender a personas (que cometieron algún ilícito) gracias a algunos datos”.
“Desde que llegamos a la conducción en 2016, comenzamos un trabajo arduo con entrega de folletería, recomendando una serie de pautas a tener en cuenta para evitar distintos tipos de hechos”, subrayó el titular de la dependencia, principalmente en torno a las estafas. Cabe recordar la Comisaría Tercera trabajó para dar con el responsable de varios ilícitos de esta índole, donde el acusado se encuentra actualmente detenido por causas en tres ciudades de la provincia.
“Hay un trabajo muy fluido con el vecino”, remarcó y dijo que si bien hay delitos contra la propiedad ocasionalmente, “ya que hay personas que se dedican las 24 horas a ver cómo delinquir”, se ha tenido respuesta positiva de vecinos “e inclusive, en tres oportunidades fueron ellos los que atraparon a la persona que cometió el delito”.