Your browser doesn’t support HTML5 audio

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido una alerta amarilla para este martes 18 de febrero debido a lluvias persistentes que afectarán a las localidades de El Calafate y Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. Además, para el miércoles 19, se espera un fuerte temporal de viento, con ráfagas que podrían superar los 90 km/h en la zona.

Detalles de la alerta por lluvias en Santa Cruz

El área será afectada por chaparrones de intensidad moderada, con valores de precipitación acumulada estimados entre 10 y 15 mm. En las zonas más elevadas, las precipitaciones podrían presentarse en forma de lluvia y nieve mezclada, lo que podría generar complicaciones en rutas y caminos de la región.

mapa_alertas-12-430x728mapa_alertas-12-430x728

Recomendaciones ante lluvias intensas

Ante la posibilidad de anegamientos y acumulación de agua, las autoridades recomiendan:

  • Evitar actividades al aire libre.
  • No sacar la basura y retirar objetos que impidan el correcto drenaje del agua.
  • Mantenerse alejado de zonas costeras y ribereñas.
  • Seguir las actualizaciones de las autoridades locales y del Servicio Meteorológico Nacional.
  • Tener lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Alerta por vientos fuertes para el miércoles

Para el miércoles 19 de febrero, el SMN también emitió una alerta amarilla por vientos que afectará a la cordillera de Güer Aike y Lago Argentino. Se prevén vientos del sector oeste con velocidades entre 50 y 65 km/h, con ráfagas que podrían superar los 90 km/h.

Precauciones ante vientos intensos

  • Evitar actividades al aire libre, especialmente en zonas descampadas y de montaña.
  • Asegurar elementos que puedan volarse, como toldos, chapas y objetos en balcones o patios.
  • Estar atento a posibles interrupciones en los servicios de energía o telecomunicaciones.
  • Mantenerse informado a través de fuentes oficiales.

Estado de rutas y vuelos

El pronóstico adverso podría generar complicaciones en rutas y aeropuertos, por lo que se recomienda a los viajeros verificar el estado de los vuelos y caminos antes de emprender sus recorridos.

Las autoridades provinciales y municipales trabajan en la prevención y recomiendan a la comunidad extremar cuidados para evitar incidentes.

Para más información, consultar el sitio oficial del Servicio Meteorológico Nacional y las autoridades locales.

Pronóstico del Tiempo en Río Gallegos: qué dice el Servicio Meteorológico Nacional

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elaboró el pronóstico del tiempo para este martes 18 de febrero en la ciudad de Río Gallegos, y anunció que se espera una temperatura máxima de 19°C y una mínima de 11°C.

Madrugada: La temperatura será de 11°C con viento del Oeste, velocidades de entre 32-41 km/h y ráfagas de 60-69 km/h. La probabilidad de lluvias oscilará entre el 10-40%.

Mañana: La temperatura subirá a 13°C, con viento del Oeste soplando entre 42-50 km/h y ráfagas de 70-78 km/h. El cielo estará mayormente nublado y la probabilidad de lluvia será de 0-10%.

Tarde: Se espera una máxima de 19°C, con viento del Suroeste de 32-41 km/h y ráfagas de 51-59 km/h. El cielo permanecerá mayormente nublado y no se esperan lluvias.

Noche: La temperatura descenderá a 15°C, con viento del Suroeste entre 13-22 km/h y ráfagas de 60-69 km/h. Podrían registrarse lluvias aisladas con una probabilidad del 10-40%.

Pronóstico del Tiempo en Río Gallegos: qué dice Meteored

Según el servicio Meteored, la temperatura máxima será de 19°C desde las 14 horas, con una sensación térmica similar.

  • La sensación térmica más baja será de 12°C a las 5 horas.
  • Se esperan ráfagas de viento de hasta 89 km/h a las 11 horas.
  • El índice de rayos UV más alto será de 7 (Alto) a las 14 horas, por lo que se recomienda utilizar un Factor de Protección Solar (FPS) 15-25.

Pronóstico del Tiempo en Río Gallegos: qué dice Windguru

Windguru pronostica una temperatura máxima de 17°C desde las 15 horas.

  • Las ráfagas de viento más intensas alcanzarán los 83 km/h a las 3 horas.

Este martes se espera una jornada con ráfagas intensas y temperaturas en ascenso, con cielos mayormente nublados y baja probabilidad de lluvias durante el día. Se recomienda precaución ante los fuertes vientos y el uso de protector solar en las horas de mayor radiación.

El viento en Santa Cruz ahora en vivo y en directo

El Clima en Santa Cruz

El clima predominante de la zona es semidesierto patagónico, frío, seco, con vientos constantes procedentes del Pacífico.

Sin embargo conviven dos tipos de clima en la provincia de Santa Cruz: el clima árido patagónico del centro y este y el clima frío húmedo del oeste. En una delgada franja que se extiende de norte a sur a lo largo de la cordillera patagónica, prevalece el clima frío húmedo que tiene la influencia del Pacífico en lo que hace a la producción de lluvias y nieve.

El rasgo típico del clima más distintivo durante la mayor parte de la provincia de Santa Cruz es el soplo casi constante de vientos procedentes del océano Pacífico.

La influencia de este clima frío húmedo no supera los 50 kilómetros desde el límite internacional con Chile, haciéndose evidente el contraste respecto del clima propio de la meseta. Las lluvias son otoñales e invernales. El clima árido patagónico, se caracteriza por tener temperaturas anuales de entre 5 y 10 °C, oscilando en enero de 12 a 20 °C y en julio de -15 a -7 °C.

Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, haciendo notorio el contraste paisajístico entre la región montañosa lluviosa del oeste y la meseta de reducidas precipitaciones. El viento que sopla del oeste, noroeste y suroeste, es un verdadero protagonista que erosiona todo a su paso. En la meseta central las precipitaciones son reducidas: varían entre 150 y 200 mm anuales.

Las nevadas son frecuentes en toda la provincia siendo mayores en el oeste en las cercanías de la cordillera que en el este cerca de la costa, pero en general es frecuente ver nieve en toda la provincia, sobre todo en invierno.

Ecosistema de Santa Cruz

En general, el clima de la región es árido y frío con temperaturas muy bajas casi todo el año y fuertes amplitudes térmicas y lluvias insuficientes, determinando el bioma del semidesierto, donde predominan los pastos duros de estepa y tusacs tales como el neneo, coirón y adesmias como la Adesmia campestri y la Adesmia volckmanni. Si bien, la zona de la cuenca del río Santa Cruz en su región extraandina se encuentra favorecida por un clima morigerado merced al fuerte influjo oceánico, esta es la región de las llamadas Pampas de Diana, hacia los contrafuertes y pedemontes andinos también es importante la humedad, hasta el grado de favorecer la existencia de bosques, correspondientes a la selva fría magallánica de fagáceas y coníferas (lenga, cohiue, ñiré, canelo, mañiú, abeto este último, alóctono), aunque debido a las altitudes, la franja húmeda cordillerana, con un promedio anual de precipitaciones de 800 mm, es fría casi todo el año.

Clima en la Patagonia

El clima de la Patagonia se ubica en los de tipo moderado, con cuatro estaciones bien definidas, con primaveras y otoños cortos y largo invierno, y gran amplitud entre las temperaturas de invierno y de verano. Un corte transversal muestra amplitudes térmicas anuales de más de 10° en San Carlos de Bariloche, de más de 17° en Maquinchao, en el corazón de la Meseta, y de unos 13° en Carmen de Patagones, a 30 km del Atlántico. Debido a su altura, el área de Maquinchao (cerca de 800 m sobre el nivel del mar) alcanza excepcionalmente los 30° bajo cero, con to que resulta tan fría como las áreas más frías de la Patagonia austral. La temperatura media en invierno, sin embargo, es de -2°, la misma que en la Tierra del Fuego argentina. Las temperaturas máximas absolutas son altas en la Patagonia, con marcas de hasta 45° en la parte oriental de la mesopotamia configurada por los ríos Colorado y Negro, y un poco menos en Carmen de Patagones. En Maquinchao pueden sobrepasar los 35°, en tanto que alcanzan a los 30° en Ushuaia.

AI sur del paralelo 30°S se hacen dominantes los vientos del oeste, que abandonan en la cordillera su carga de humedad procedente del Pacífico: las lluvias pasan de los 2.000 mm, hasta los 5.000 mm en la vertiente occidental (Chile), a los 600 y 400 mm de precipitación en la oriental (Argentina). En la región extraandina, la zona de máxima sequedad, conformada por la isohieta de los 200 mm de precipitaciones, parte de la porción media del río Colorado y se extiende hacia el sur para cubrir todo el largo hasta el estrecho de Magallanes. La humedad aumenta en el ángulo noreste y hacia el norte del ámbito, amén de hacia el oeste franco, en que llega hasta los 400 mm en la porción sur de la Cordillera -500 mm y más en Tierra del Fuego-, y 800 y hasta 1.000 mm de precipitación en áreas.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios