Adepa: “El periodismo profesional es más necesario que nunca”
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas reunió a todos los referentes del país para presentar una campaña que arranca con el día del periodista.
Andrés D’ Alessandro, director ejecutivo de Adepa; Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de Adepa; Martín Etchevers, presidente de Adepa; Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA; Tomás Vío, presidente de la Comisión de Desarrollo Digital de Adepa; Daniel Onorato y Caio Lucini, directores de Almacén, la agencia que realizó la campaña; y Matías Detry, director ejecutivo de ATA (Fernando Pérez Re/Grupo Crónica)
Your browser doesn’t support HTML5 audio
Por Hugo Ferrer
En el día del periodista todos los medios de comunicación del país le dan visibilidad a una campaña que lideró ADEPA junto a la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Argentinas (ARPA).
Se trata de piezas audiovisuales y avisos para gráfica, tevé y redes y spots para radios, donde se pone en valor y se destaca el rol del periodismo.
La agencia Almacén, encabezada por sus directores Daniel Onorato y Caio Lucini, presentó el material durante una reunión realizada en la sede de Adepa, en Chacabuco 314, de Capital Federal.“Hacer periodismo profesional tiene consecuencias. No hacerlo tiene muchas más”, es el leit motiv comunicacional.
La campaña tiene dos ejes: su importancia como productor de información verificada y rigurosa, y el coraje de quienes lo ejercen, muchas veces en contextos hostiles.
Para el presidente de Adepa, Martín Etchevers, “vivimos en una época de algoritmos opacos, burbujas de sentido y fake news. El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”.
Por su parte, Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA, apuntaló “los fuertes desafíos del periodismo frente a intentos de desacreditación y pronósticos no siempre positivos sobre el impacto que tenemos en la sociedad”.
Los medios masivos vs. las redes sociales
En la presentación, también se conoció un estudio sobre consumo de medios e información realizado por la consultora Trends, de Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández. Así, determinó que el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía.
Entre otros datos reveladores, surgieron los índices del consumo de canales de noticias (25,6%), noticias de TV abierta (20,3%), diarios en papel y en formato digital (10,5%), canales de streaming (5,9%), radios AM (3%) y emisoras FM (2,5%).
El estudio de Trends refleja que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias.
La encuesta reveló que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%. Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información son los elementos más relevantes a la hora de elegir un medio de comunicación.
Dejanos tu comentario