El Gobierno nacional estableció este martes el Salario Mínimo Vital y Móvil en 180.000 pesos para el mes de febrero y en 202.800 pesos en marzo, informó el vocero presidencial Manuel Adorni.
La decisión gubernamental se conoció días después de que fracasara la reunión del Consejo del Salario, donde las centrales obreras reclamaron al Ejecutivo una suba del 85% que elevara el salario mínimo a 288.600 pesos.
La medida había sido adelantada por el ministro de Economía, Luis Caputo, durante una entrevista televisiva concedida el lunes. “Entre hoy y mañana lo vamos a fijar, es un valor de referencia el salario mínimo”, aclaró.
Esto implicó finalmente una suba del 30% por ciento. Un porcentaje similar, tendrán las jubilaciones y la AUH por la aplicación de la fórmula automática que se aplicará con los pagos de marzo, explicó.
De acuerdo al artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20744), el SMVM es definido como “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.
Se trata del sueldo básico en Argentina, el cual es utilizado como referencia para cinco programas sociales, así como en el cálculo de las contribuciones de los miembros asociados al capital social de una cooperativa.
Según la medida, “todo trabajador mayor de dieciocho (18) años tiene derecho a percibir una remuneración no inferior al salario mínimo, vital y móvil que se establezca, conforme a la ley y por los organismos respectivos”. Además, es inembargable, excepto en casos de deudas alimentarias.
Qué pasará con el Plan Potenciar Trabajo
En diciembre 2023, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el monto del programa Potenciar Trabajo quedará congelado durante el 2024. De esta forma, el Salario Social Complementario ascenderá a $ 78.000 durante los próximos 12 meses, según lo anunciado anteriormente.
Jubilaciones y fórmula jubilatoria: bono más grande
Esta semana el gobierno de Javier Milei dará a conocer cómo quedó el aumento por ley de movilidad para todos los haberes jubilatorios en marzo y de cuánto será el bono para los que menos cobran. Se estima que la variación general será del 30% mientras crece la expectativa por una mejora del refuerzo que garantice a la mínima no perder contra la inflación.
Fuentes de Casa Rosada anticiparon a Grupo Crónica al cierre de la semana pasada que el anuncio se haría entre este lunes y martes y que la posibilidad de un bono mejor al que se cobró en enero y febrero de $55.000 “está en evaluación”.
Con poco margen ya para el inicio de marzo y la necesidad de Anses de comenzar a planificar la liquidación de los haberes, se estima que el anuncio será inminente. La espera por la cifra definitiva coincidirá con una entrevista televisiva que brindará el ministro de Economía, Luis Caputo, esta noche a las 20.
La jubilación mínima actualmente es de $105.712 y, de aplicarse el 30%, llegará a rondar los $137.000.
En el tercer mes del año y tras tres meses de alta inflación, habría un refuerzo que, como es habitual, abarcará a los de la mínima y a los que cobren hasta cierto tope (el que fija la nueva mínima + el nuevo bono que ahora suman $160.712).
No hay precisión aún entonces sobre el porcentaje concreto a aplicar ya que debe informarlo oficialmente el gobierno.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia