Your browser doesn’t support HTML5 audio
El viernes 3 de noviembre ingresó al Congreso nacional el proyecto de ley de promoción de cuencas maduras, fijando incentivos a la inversión en actividades destinadas a incrementar la producción de hidrocarburos en las áreas convencionales. La norma era muy esperada en provincias como Santa Cruz, donde sus yacimientos producen bajo el sistema tradicional, ya que el no convencional existe, pero es, proporcionalmente, mínimo.
La ley ya cosechó apoyos. De hecho, en el marco del 8° Congreso denominado “Producción y Desarrollo de Reservas: Invertir, Producir y Exportar“, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), estuvieron presentes, entre otros, los gobernadores electos Ignacio Torres (Chubut), Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro). El primero gobernará una provincia como Chubut, de explotación convencional. Los otros dos cuentan en sus territorios con el gran yacimiento no convencional de Vaca Muerta.
En ese contexto, Torres sostuvo que “plantear una dicotomía entre Vaca Muerta y las cuencas maduras es irresponsable e injusto“. Reconoció que el gigante neuquino “es una bendición para Argentina”, pero en paralelo afirmó que las cuencas como las de Chubut y Santa Cruz requieren incentivos y les pidió a sus pares de Neuquén y Río Negro que acompañen en el Congreso la ley que entró en debate.
La ley de cuencas maduras suma apoyo, aunque con algunos pedidos.
“Lo que paraliza a las inversiones son las incertidumbres y para que haya certidumbre, las instituciones tienen que ser fuertes. Tenemos pocos votos en el Senado para votar las próximas medidas, pero tenemos anticuerpos para que el grito federal tenga resultados tangibles y no sean premisas bonitas de campañas”, expresó.
Se le sumó el diputado nacional electo y secretario general de Petroleros Privados de Chubut, Jorge “Loma“ Ávila. Anticipó que impulsarán cambios en la ley enviada por el Gobierno nacional. “Vamos a acompañar el proyecto de ley de cuencas maduras“, afirmó.
Pero sostuvo que pedirán incorporar facilidades para el ingreso “de polímeros y demás productos químicos necesarios para la recuperación terciaria“, eliminando los aranceles de importación. Pero también sumar en esa exención arancelaria “la importación de equipamiento para equipos de torre, servicios especiales, etc., exclusivos para cuencas convencionales“, además de “la eximición de retenciones sobre la producción adicional“.
La norma otorgaría un horizonte de 10 años para las inversiones promovidas.
“Esta situación pone de manifiesto la necesidad de contemplar que ha llegado el momento de poner en valor los recursos de la Cuenca del Golfo San Jorge y comenzar así a defender como corresponde los intereses de Chubut y Santa Cruz; dejándole en claro al Gobierno nacional que se trata de dos provincias que le han dado mucho al país y, sin embargo, han recibido muy poca retribución, y que eso no está bien”, remarcó el dirigente y diputado nacional electo.
La ley
El proyecto de ley de promoción de cuencas maduras, enviado por el Gobierno, fija un régimen de promoción que tendrá un plazo de 10 años con el fin de facilitar las inversiones en reservorios convencionales en todas las cuencas del territorio nacional, con el fin de mantener e incrementar el nivel de actividad y empleo y acrecentar, de esta manera, la producción de hidrocarburos líquidos en áreas maduras por métodos tradicionales, con aplicación de nuevas tecnologías o mediante sistemas o mecanismos móviles de extracción y transporte.
Las condiciones para que las empresas concesionarias o permisionarias puedan acceder al régimen de promoción serán definidas por la Secretaría de Energía, como autoridad de aplicación, “sobre la base de los niveles mínimos de inversión directa calculada al momento de la presentación del proyecto de que se trate”.
Los beneficios a acceder son: “comercializar libremente, en el mercado externo, el 50% de la producción incremental de hidrocarburos líquidos obtenidos como consecuencia de las inversiones promovidas, quedando alcanzadas con una alícuota del Derecho de Exportación del 0%“, y se fija la alícuota del Derecho de Importación de polímeros identificados como insumos sustanciales de los proyectos beneficiados por el presente régimen, que será del 0%.
Además, gozarán del beneficio de amortización acelerada de los bienes de uso afectados a dichas actividades en el impuesto a las Ganancias y/o de acreditación o devolución del IVA. Este último, según se indica, será bajo cupo fiscal.
Más allá de la ley
En el marco del 8° congreso denominado “Producción y Desarrollo de Reservas: Invertir, Producir y Exportar”, Rubén Caligari, ingeniero en petróleo y profesor en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), se refirió al desarrollo de las cuencas convencionales, trazando posibles escenarios para dicho aprovechamiento.
Más allá de que hoy Vaca Muerta pasó a ser el principal yacimiento productor de hidrocarburos del país y explica la expansión récord que se da en el sector, lo cierto es que también “ha actuado como una aspiradora de talento e inversión“, sostuvo Caligari. Y eso va en detrimento de las cuencas maduras, que marcan una declinación de producción y, lo que es más preocupantes, de las reservas probadas.
Para el profesional, lograr la reactivación de los yacimientos marginales de las cuencas maduras es vital. Y para explicarlo tomó de ejemplo la Cuenca del Golfo San Jorge e indicó que esta tiene una dificultad geológica, pero que al mismo tiempo proporciona una gran posibilidad, si se obtiene el recurso que está presente en los reservorios.
“Tenemos una dispersión de petróleo que hace que cuando lo vamos a buscar, sólo lleguemos al 50% del reservorio. Tenemos un bajo nivel de energía y eso ya es difícil de alcanzar. Hacemos recuperación terciaria, pero el factor de recuperación es bajo. Con la inyección de agua tenemos un factor de recuperación promedio incremental del 4%. Esto gracias al trabajo de los operadores de la cuenca”.
Vaca Muerta, por su gran expansión, es una “aspiradora de talento e inversión”.
Aseveró que para crear valor en las cuencas maduras es necesario que exista un compromiso de todos los actores y tener una industria competitiva en toda la cadena. En este punto afirmó la necesidad de desarrollar “las pymes de nicho, gente que sepa hacer de la eficiencia el gran negocio de la cuenca”. Y aclaró que “nuestra eficiencia operativa es el signo de distinción que tenemos que tener como ventaja competitiva. Las provincias van a ser las beneficiarias de esto“.
Al plantear los escenarios posibles para desarrollar la cuenca, planteó avanzar en un nivel de perforación de 2.100 pozos con un volumen de reservas por 57 Mm3, lo que requiere inversiones por USD 8.000 millones. El otro plantea perforar 3.100 pozos con volumen de reservas de 75 Mm3 e inversiones por USD 11.000 millo...
Este nivel de actividad provocaría un gran impacto económico y social en la zona. “Hay un efecto multiplicador que el IAPG ha estudiado, que calcula que entre un 120% y 140% de las inversiones van a venir añadidas y que las familias van a incrementar sus ingresos”, detalló Caligari.
Esta reactivación sólo se logra con normativa estable en el tiempo, por lo que consideró que tanto los gobiernos provinciales como el nacional deben garantizar esta estabilidad para promover “decisiones de largo plazo”, pero también se requiere que las operadoras “tengan compromiso de trabajo, que aseguren previsibilidad a todos los actores”, las empresas de servicios “brinden dinamismo en las respuestas al estímulo” y los gremios permitan “una apertura a las discusiones” sobre los regímenes vigentes.
La actualidad
Directivos de varias empresas disertaron en el Congreso sobre su trabajo en las áreas maduras, entre ellos: Mauricio Russo, socio fundador y director comercial de Oilstone; Jorge Kessler, gerente ejecutivo de la Regional Sur de YPF, y Christian Rojas, director de Desarrollo de CGC.
Allí se admitió que la producción convencional muestra una caída del 55% en los últimos 20 años a nivel nacional. Sin embargo, se marcó que las refinerías no están preparadas para la densidad del crudo de Vaca Muerta (que explica hoy el 51% de la producción total), de ahí que el convencional permite corregir la calidad y, por ende, adquiere un nuevo atractivo. De ahí la importancia de que el sector reciba inversiones para frenar el declino y la paralización.
El ejecutivo de Oilstone planteó que las provincias deberían evaluar una reducción de regalías y el canon hidrocarburífero y que los gremios deben aceptar una “flexibilidad operativa (multiplicidad de tareas, eliminación de cuadrillas adicionales)”.
La aplicación de polímeros para la recuperación terciaria tiende a masificarse.
Eficiencia, innovación y tecnología para la operación de pozos es otro de los ejes planteados. Desde YPF, Jorge Kessler apuntó que lograron poner “los niveles de producción de recuperación terciaria en 13.000 barriles de petróleo por día” y remarcó que con la terciaria se logró reducir de 2 a 3 pp la declinación efectiva anual.
Estimó que para 2028 “la recuperación terciaria ocupará una tercera parte de la producción de YPF“. Para ello se prevé la masificación de los proyectos de inyección de polímeros a través de su propia capacidad operativa, su alianza con AESA y los acuerdos provinciales.
Desde CGC, con operatoria en las cuencas Austral y San Jorge, se expuso un sendero de crecimiento de producción, valorando el rol del Plan Gas. “En la Cuenca Austral en 2015, nuestra producción representaba el 38% y con el Plan Gas se llegó al 56% de la producción onshore. En el Golfo, nuestra producción representa el 26%. En tight gas el 48%, estamos produciendo 200 millones de m3/d”, afirmó Christian Rojas.
“Siempre es necesario tener volumen de actividad para poder innovar. Es importante tener una actividad sostenida en el tiempo y un equipo técnico que pueda calcular los errores y que soporte las operaciones”, sostuvo el ejecutivo. Y de ahí el valor de la “recuperación mejorada de petróleo puesto“, planteando un diseño piloto con plantas modulares y polímeros.
Leé más notas de Irene Stur
Compartir esta noticia