Your browser doesn’t support HTML5 audio

El escrito argentino será entregado este martes 22 de julio y busca que se mantenga frenada la ejecución de la sentencia mientras se tramita la apelación de fondo. Actualmente, la suspensión vigente sólo rige durante el intercambio actual de escritos entre las partes.

La novedad se da luego de que los beneficiarios del fallo comunicaran a la Corte que no quieren recibir las acciones de YPF, aunque exigen que Argentina deposite una garantía para avanzar con la apelación.

Este giro se produjo tras el respaldo del gobierno de Estados Unidos a la posición argentina mediante una presentación amicus curiae.

Con este nuevo escenario legal, el país busca evitar desprenderse de las acciones de la compañía de manera inmediata y ganar tiempo mientras se desarrolla el proceso judicial de apelación.

Si la Corte rechaza el pedido, la orden de Preska volverá a estar en vigor, y Argentina se vería obligada a cumplirla para evitar ser declarada en desacato, una figura que, aunque no está prevista específicamente para Estados soberanos, podría acarrear multas y dañar la reputación del país en los mercados internacionales y ante los organismos financieros.

Loretta Preska, la jueza que falló contra YPF.

Antecedentes

Recientemente, el Gobierno de Estados Unidos apoyó el pedido de Argentina para suspender la entrega de acciones de la petrolera a los fondos beneficiarios del fallo de 16.000 millones de dólares dictado por la jueza Loretta Preska.

Según informó el especialista en litigios internacionales Sebastián Maril, de Latam Advisor, la administración estadounidense destacó que “los bienes de los Estados extranjeros gozan de inmunidad absoluta frente a medidas de ejecución (FSIA)”, señalaron que existe un interés diplomático para evitar que se afecten activos soberanos; indicaron también que la Argentina podría sufrir un daño irreparable si entrega las acciones de YPF y pierde el control de la compañía; y agregaron que la suspensión durante la apelación no generaría perjuicios para los demandantes, los fondos Burford Capital y Eton Park.

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios