Your browser doesn’t support HTML5 audio
La periodista riogalleguense Lucía Salinas llegó a Santa Cruz para presentar este sábado en la Feria Provincial del Libro “Península Valdés, tensiones en el paraíso“, un trabajo de su autoría que trata las problemáticas de este santuario de la Patagonia y de los desafíos que tiene por delante. Este viernes, Salinas estuvo en LU12 AM680, entrevista en la que -además- se refirió a su libro predecesor, “Fronteras“, una investigación que habla de la permeabilidad y la presencia de comunidades que habitan en ambos lados, con todas sus dificultades.
La periodista viene se presentarlo en un evento que reunió a periodistas, académicos y curiosos en Dain Usina Cultural, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre ellos, estaban la jueza federal Sandra Arroyo Salgado y su hija Iara Nisman; el presidente de la Cámara de Casación; Mariano Borinsky; el juez de la Cámara de Apelaciones, Mariano Lloren, entre otros.
Respecto de este libro y las situaciones que se dan en zona de frontera, recordó lo que pasó el año pasado con el operativo binacional entre la policía y la justicia de Magallanes (Chile), y la de Santa Cruz, en un caso de contrabando. Indicó que se lanzó el año pasado con la editorial Leamos del Grupo Infobae, mientras que una editorial Editores del Sur le ofreció imprimir el libro y agregarle historias inéditas.
“Me vine a la frontera más austral del país que es la que comparten Santa Cruz y Tierra del Fuego con Chile, e investigué ese caso, hablé con varios de los actores, hay parte de esas historias contadas en la nueva edición de Fronteras, porque esa investigación conjunta entre Argentina y Chile fue icónica para el Poder Judicial en foros internacionales, por el éxito que tuvo“, aunque “lo que sucede después es que el sistema argentino choca contra sí mismo“, debido a que mientras en el país vecino hay unas 18 personas detenidas, y una audiencia de acusación formalizada, porque ellos tienen sistema acusatorio y en Santa Cruz aún no“.
Salinas indicó que “tenemos una convivencia de sistemas que a veces hace muy inviable la investigación”, al tiempo que remarcó que “por desacuerdos en la imputación inicial formulada, eso volvió marcha atrás y todavía se está analizando el encuadre sobre el cual se van a acusar a las personas involucradas, pero yo tuve la posibilidad de entrevistar al Fiscal chileno y es una persona especialidad en delitos de corrupción y asombrado por las características de esta causa, cómo se han utilizado los accidentes geográficos de la frontera de Santa Cruz con Chile, el peligro que observa respecto de las organizaciones criminales a lo largo de los últimos años, cómo se han profesionalizado, y cómo los sistemas como el de acá, quedan muy por detrás“.
La periodista indicó que algo que entendió mientras realizaba la investigación de este libro es que un Estado por sí sólo no puede aplicar sobre sus fronteras “la idea del control como única medida“, expresó al tiempo que dijo que eso “es imposible” ya que Argentina tiene de frontera terrestre más de 9.700 kilómetros. “No puede ser sólo el control, es mirarlo de manera muy reducida a lo que transcurre en la frontera, que es pensar que sólo son peligrosas, o sólo hay delitos” y si bien aclaró que hay fronteras más peligrosas que otras, con una dinámica delictual de contrabando y narcotráfico, pero “pasan también un montón de otras cosas sobre las cuales el Estado nunca logra dar respuestas“.
En ese aspecto, mencionó que se trata “de la vida de una enorme cantidad de argentinos y argentinas que transcurre en estos bordes, no es de un lado o del otro lado de la frontera, es en la frontera”, expresó. Asimismo, subrayó que, en algunos lugares, incluso, “se han naturalizado la comisión de algunos delitos porque lo que sostienen es que no hay fuentes genuinas de trabajo, el Estado no garantiza servicios básicos esenciales” y, “donde el Estado se corre, no queda el vacío, lo toma otro“.
Según mencionó, “las organizaciones criminales son muy hábiles en eso” ya que “aprovechan la vulnerabilidad de estas personas, son pequeños eslabones de una cadena mucho más grande”, dijo. Salinas puntualizó que Fronteras viene acompañado de un documental y todo lo que mostramos allí es a la luz del día, no fue necesario esconderse, con horarios que conocen las autoridades, funcionarios judiciales, los gendarmes, la Prefectura”.
Incluso, afirmó: “Hay que ir a las cabezas de las organizaciones criminales que son las que mueven el dinero, las que manejan la oferta y la demanda, pero eso es una decisión política, porque la justicia no hace prevención de delito, interviene sobre hecho consumado y atribuye responsabilidades, pero cómo combatir el delito, la criminalidad en nuestro país, qué recursos les vas a aplicar, qué mirada, bajo qué conceptos vas a aplicar la tecnología“, sostuvo.
La periodista también puso el acento en lo alejado que está muchas veces del discurso político o de las campañas, la gente que vive a diario en la zona de fronteras. Y destacó que hay provincias que tienen hasta tres fronteras internacionales. “Quien lo lea a Misiones a través de sus fronteras, no la va a entender, porque tiene más fronteras internacionales que interprovinciales”. Y “esas fronteras construyen una cultura” y dijo que hay un factor geográfico que contribuye a que, “donde haya pasos habilitados, existan pasos inhabilitados, y el problema es todo lo que circula por allí”.
“Península de Valdés”
La periodista agradeció al secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, por la invitación a participar este sábado a las 16:00 de la Feria Provincial del Libro de Santa Cruz. “Es un libro que está dentro de los márgenes de la Patagonia”, realizado con la Editorial “Remitente Patagonia“.
“Cuando charlamos con Pablo Lopresti, que es el editor del libro, sobre la posibilidad de hacer Península, inicialmente habíamos pensado otro libro que era más bien un diario de viaje“, pero “cuando empezamos a recorrerla y a charlar con cada uno de los actores, nos dimos cuenta que había algo que era mucho más relevante, que había que contar porque estaba allí puesto sobre la mesa, que eran los problemas, las tensiones, las contradicciones entre todos los actores que cumplen un rol fundamental en un lugar tan privilegiado“, expresó. Dijo que muchos pensarán qué problemas puede haber en un lugar como Península de Valdés, pero “me sorprendí al empezar a realizar todas las entrevistas, ellos mismos fueron dándole forma al libro que finalmente terminó siendo”, dijo al tiempo que agregó: “Todos tienen que ver con Península de Valdés, pero desde puntos de desencuentros“.
En ese aspecto, manifestó que el gobierno de Chubut “tiene un desafío enorme y al mismo tiempo una posibilidad que ha sido vedada los últimos 14 años que es ordenar ese lugar, firmar las normativas requeridas, y recuperar un poco la gobernanza, que no es menor”. Salinas dijo que un tema que se debe resolver es “cómo se cogobierna un lugar así, donde se encuentra el gobierno nacional, el gobierno provincial, el municipio porque Puerto Pirámides con 600 habitantes tiene hasta un Concejo Deliberante, y a la vez, el privado, que es el que motoriza lo que da dinero”.
Al respecto, expresó que lo que podría ordenar todo lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer en un lugar así, es un Plan de Manejo que hace 14 años no se revisa. Esto, según dijo, “fue una decisión política y benefició a alguien“. El libro “va desentrañando todos estos intereses encontrados y todos estos conflictos“. Agregó que ordenar, “toca muchos intereses, desde cánones que se pagan anualmente, que son un día de navegación para algunas empresas, hasta la pelea muy fuerte de los pescadores artesanales con los dueños de los campos, ya que el 95% de Península de Valdés está en manos de privados y para acceder a las costas, hay una discusión enorme“, ya que “los ganaderos sostienen que es su tierra, porque los alambrados estaban colocados mucho antes que exista toda normativa”, aunque “la provincia dice que la costa, los recursos, son de la provincia, y en el medio están los pescadores artesanales que necesitan llegar a las costas para realizar la actividad de la cual viven“.
Lucía Salinas afirmó que quien debe reordenar esa situación es “indefectiblemente es el Estado provincial”. Incluso, mencionó que en el libro entrevistó al gobernador de Chubut Ignacio Torres y este expresó que cuando llegó a la gestión “se encontraron con un lugar sin gobierno, el gobierno provincial se había corrido deliberadamente; y ellos están dispuestos a recuperar esa gobernanza, una potestad indelegable de cualquier gobierno, pero eso va a tocar muchísimos intereses, porque, devuelta, cuando el Estado se corre, no es que no pasa nada, alguien empieza a escribir sus propias normas“.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario