Todos los años, las comunidades cristiana y judía, celebran la Pascua. Se trata de una fecha muy especial de festejo y conmemoración, aunque para cada religión la palabra remite a hechos distintitos. A continuación te contamos qué significa la palabra “Pascua” en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.
Qué significa la palabra Pascua en la Biblia
Para los cristianos, la Semana Santa recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.
Los fieles de distintas partes del mundo, participan de diferentes maneras de las celebraciones de esta semana que culmina el domingo de “Pascua” para celebrar el “Paso” de Jesús de la muerte a la vida, y tiene fecha luego de la Cuaresma, es decir 40 días, de preparación personal y espiritual.
La Vigilia Pascual tiene lugar en la noche del Sábado Santo, previo al Domingo de Pascua, y conmemora la Resurrección de Jesús.
Qué significado la “Pascua” en el Antiguo Testamento
Aunque no suele festejarse exactamente en la misma fecha pero sí cercana, los judíos conmemoran el Pésaj o Pascua Judía, una celebración mucho más antigua que la cristiana y que da origen a la misma, pero con otro significado: Pésaj significa “pasar” o “saltar”, porque recuerda el Éxodo y la liberación del pueblo hebreo del sometimiento por parte de los egipcios.
El “Pésaj” celebra el paso del pueblo elegido por Yahveh a través del Mar Rojo, guiados por Moisés, logrando así la liberación de la esclavitud que padeció en Egipto y dirigiéndose hacia la Tierra Prometida.
Se trata, de dos tradiciones en apariencia diferentes pero que tienen similitudes que recuerdan caminos compartidos: el paralelismo entre la celebración de ambas religiones se basa en que Jesús era judío y celebró la Última Cena en la noche del jueves de la Pascua judía.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia