Your browser doesn’t support HTML5 audio

La reciente disputa legal y mediática entre Wanda Nara y Mauro Icardi por la tenencia de sus hijas encendió el debate en redes sociales y derivó en una inesperada propuesta legislativa: la llamada “Ley Icardi”, una iniciativa que busca proteger el vínculo parental y sancionar las denuncias maliciosas en procesos de familia.

Todo comenzó el pasado viernes, cuando Mauro Icardi se presentó en el Château Libertador, el exclusivo edificio donde residen Wanda y sus hijas, con la intención de llevárselas según lo autorizado por la Justicia. Sin embargo, lo que debía ser un trámite sencillo se convirtió en una verdadera odisea: más de 11 horas de espera, intervención policial y una intimación judicial.

Según trascendió en programas como LAM y A la tarde, fueron necesarias varias negociaciones, incluso con la participación del Ministerio Público Tutelar y la jefa de violencia familiar y de género de la Policía de la Ciudad, para que finalmente Wanda Nara accediera a entregar a las niñas. Durante el conflicto, se priorizó preservar la integridad emocional de las menores, quienes expresaron su voluntad de ver a su padre.

La propuesta: una “Ley Icardi” para evitar abusos en la justicia de familia

En medio de la polémica, un usuario de la red social X (antes Twitter), Luciano López (@Lucianolopez_2), quien se define como “abogado sin ejercer”, propuso la creación de una Ley de Protección del Vínculo Parental y Sanción a la Denuncia Maliciosa, ya conocida popularmente como #LeyIcardi.

Objetivos principales de la “Ley Icardi”:

  1. Proteger el vínculo afectivo entre padres e hijos en contextos judiciales.
  2. Penalizar el uso abusivo del sistema judicial mediante denuncias falsas.
  3. Evitar que los hijos sean rehenes emocionales en disputas parentales.
  4. Acelerar los procesos de revinculación cuando no hay pruebas firmes.

Puntos clave del articulado propuesto:

  • Derecho al vínculo: Se garantiza el contacto estable entre los menores y ambos progenitores, salvo sentencia firme en contra.
  • Denuncia maliciosa: Quienes usen denuncias falsas para obstruir el vínculo podrán enfrentar pérdida de custodia, suspensión de alimentos, multas y causas penales.
  • Pericias urgentes: Toda restricción de contacto debe basarse en una evaluación profesional interdisciplinaria en no más de 10 días hábiles.
  • Revinculación rápida: Si no hay pruebas firmes, el contacto no podrá interrumpirse más de 30 días.
  • Registro nacional: Se propone crear un registro de denuncias falsas con fines estadísticos y judiciales.
  • Alienación parental: Será causal de modificación de tenencia cuando se pruebe manipulación del menor contra el otro progenitor.

Un debate que trasciende el caso Icardi-Nara

La iniciativa del usuario generó un fuerte eco en redes sociales, con cientos de interacciones a favor y en contra. Quienes la apoyan señalan que actualmente muchos padres y madres quedan sin ver a sus hijos durante años, aun sin pruebas en su contra. Quienes la critican advierten que podría usarse para deslegitimar denuncias reales de violencia si no se aplica con rigurosidad.

Además, López agregó que la “Ley Icardi” también debería incluir a los medios y comunicadores que difunden información falsa o estigmatizante:

“Basta de operar con micrófono y redes. La verdad también es un derecho”, escribió.

¿Podría existir una Ley Icardi?

Por ahora, la “Ley Icardi” es solo una propuesta nacida en redes sociales, pero su repercusión pública pone sobre la mesa un debate sobre los límites del sistema de familia en Argentina, el uso de las denuncias y el rol de los medios en conflictos de alta exposición.

EN ESTA NOTA Mauro Icardi Wanda Nara

Leé más notas de La Opinión Austral

Ver comentarios