Este miércoles, se conmemora el 19° aniversario de las elecciones presidenciales del año 2003, cuando Néstor Kirchner cosechó el 22% de los votos y culminó segundo detrás de la fórmula encabezada por Carlos Menem (24%) que luego decidiría no participar del balotaje, permitiéndole al por entonces gobernador de Santa Cruz convertirse en el nuevo jefe de Estado argentino para el período 2003-2007.

Estos comicios tuvieron lugar en un contexto muy particular de la Argentina, después de la crisis social, política y económica que tuvo su desenlace en diciembre de 2001 y culminó con la renuncia del presidente Antonio De la Rúa.

Tras varias sucesiones de mando en el Ejecutivo, Eduardo Duhalde se hizo cargo del gobierno interino, aunque terminaría adelantando las elecciones varios meses por las dificultades que atravesaba su gestión.

Se presentaron tres candidatos provenientes del peronismo: Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá. También participaron Elisa Carrió por Afirmación para una República Igualitaria, Ricardo López Murphy por Recrear para el Crecimiento y Leopoldo Moreau por la Unión Cívica Radical. Por su parte, Patricia Walsh fue la candidata de Izquierda Unida y Alfredo Bravo por el Partido Socialista.

El resultado de las elecciones arrojo una ajustada mayoría para Menem que cosechó 24.45% de los votos, contra el 22.25% de Kirchner. Debido a que ningún candidato superó el 45% de los votos, o el 40% con una diferencia superior a los diez puntos con el segundo, Menem y Kirchner tendrían que verse las caras en el ballotage, que iba a realizarse el 8 de mayo.

Sin embargo, con el apoyo de la mayoría de las fuerzas políticas que no alcanzaron la segunda vuelta y con las encuestas pronosticando una derrota aplastante para Menem, el ex presidente de la Nación entre 1989 y 1999 anunció el 14 de mayo que no iba a presentarse al ballotage, por lo que Kirchner fue declarado presidente electo y asumiría el cargo el 25 de mayo.

Leé más notas de La Opinión Austral