Your browser doesn’t support HTML5 audio
El último informe del Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas (OFCE) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, reveló que una familia tipo 2 (de cuatro integrantes) necesitó durante el mes de junio, en Río Gallegos, ingresos totales por $1.480.430 para traspasar el techo que marca la pobreza. En tanto que para no ser considerada indigente, esa misma familia requirió ingresos por no menos de $661.740.
Cabe aclarar que con esos valores, la capital provincial sigue manteniendo el podio como la ciudad más cara de las medida por el OFCE, seguida de Caleta Olivia y siendo Esquel y Ushuaia las que ostentan el valor más bajo con $1.430.344
Al observar dichos números y ser comparados con el de mes de mayo, se observa que en la Canasta Básica Total (CBA) registró un descenso en su valor, de -0,7% (en mayo costaba $1.491.969). Mientras que no ocurrió lo mismo con la canasta básica alimentaria, que el mes pasado requería $657.297, lo que implica que en junio hubo una corrección al alza del 1% respecto de mayo.
Como ya viene sucediendo, los valores estimados para la CBT y la CBA en junio, son superiores de manera significativa respecto de los medidos por el Indec en igual mes. Este relevamiento el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos lo hace sólo en el Gran Buenos Aires. Para esa región la CBT resultó de $1.128.398, en tanto que la CBA alcanzó los $506.008.
Caleta Olivia
La medicion tanto de la Canasta Básica Alimentaria como la Total, para la ciudad de El Gorosito, fue levemente inferior a la de Río Gallegos. La CBA ascendió a $661.740 mientras que la CBT, siempre hablando de una familia tipo 2 (de cuatro integrantes) fue de $1.475.678. En ese sentido, el valor estimado para el adulto equivalente fue de $214.156
Para el OFCE, eso significó una variación interanual (respecto de junio de 2024) de 48,1%. Guarismo que resulta 5 puntos superior a la inflación interanual para la región Patagonia, medida por el Indec.
Metodología
Al señalar la metodología, el OFCE indicó que a partir de la medición de precios, que se hace en base a la web “precios claros”, se obtiene el valor de los rubros de la CBA para un “adulto equivalente”. Valor que luego se aplica para un hogar tipo 2 del Indec, integrado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años.
Ese cálculo se realiza en cada una de las ciudades medidas de la Patagonia Sur. Una vez obtenidos se mulplican por la inversa del coeficiente de Engel, lo que da por resultante la Canasta Básica Total, que define la línea de pobreza.
La medicion de mayo da cuenta de la deflación registrada en junio, según el informe del OFCE:
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario