El DNU 792 del Gobierno Nacional, que oficializa la extensión de las medidas preventivas por la pandemia hasta el 25 de octubre, habla sobre la habilitación del “transporte público interurbano e interjurisdiccional”. Esto no sólo permitirá que vuelvan las operaciones aéreas domésticas e internacionales, sino que posibilitará que los micros de media y larga distancia también vuelvan a operar.
“También se estará trabajando esta semana”, afirmó a la agencia Télam una fuente del Ministerio de Transporte, aunque aclaró que “la implementación puede tardar un poco más ya que tienen que preparar la operación a cada destino”.
En lo que hace a los vuelos, los protocolos se han estado consensuando con los diferentes sectores. Para los micros, resta que se autoricen los presentados por las Cámaras. En ambos casos, las operaciones deberán ser consensuadas con los gobiernos de las provincias.
Tenemos todo absolutamente diseñado, terminado todo en cada uno de sus pasos, no sólo dentro del viaje sino también en el arribo a cada una de las terminales”, había dicho Mario Meoni la semana pasada.
En esta primera etapa los servicios solamente van a ser utilizados por pasajeros exceptuados y esenciales, como personas con tratamiento médico y también para algunas cuestiones especiales y para los trabajadores golondrinas, destacaron las fuentes, añadiendo que posteriormente se irá adecuando el servicio conforme a la evolución de la pandemia.

En Santa Cruz

Por Decreto Provincial 1204/20 la gobernadora Alicia Kirchner definió como se seguirá en Santa Cruz hasta el próximo 25 de octubre y qué actividades se podrán realizar y cuáles no.
Entre ellas se especificó que no habrá, al menos hasta noviembre, habilitación para el transporte de media y larga distancia en el territorio provincial, como tampoco se habilita el transporte urbano de pasajeros en las localidades que están en Aislamiento Social, que son Caleta Olivia, Río Gallegos y El Calafate.
Luego de que se difundiera el decreto, la gobernadora Alicia Kirchner emitió un mensaje audiovisual. En él, confirmaba que ciertas aperturas que se están preparando a nivel nacional, tardarían un poco más en llegar a la provincia. “Nuestra prioridad es bajar la cantidad de contagios” afirmó.
Así confirmó lo que ya había publicado La Opinión Austral días atrás. Santa Cruz no habilitará la operatoria aérea hasta noviembre. De igual forma, cuando llegue el mes que viene, tampoco será en plenitud como lo era en la época pre pandemia. De igual forma, desde el Gobierno de Chubut, admitieron que tampoco permitirán vuelos hacia Comodoro Rivadavia este mes (ver nota en página 6).

Venta a futuro

Tanto en Caleta Olivia como en Comodoro Rivadavia, varias empresas de transporte de media y larga distancia habilitaron sus boleterías. Un recorrido por la terminal de la ciudad del Gorosito, que realizó La Opinión Zona Norte, confirmó que las empresas ofrecen pasajes “para diciembre”.
Así, lo confirmaba Carlos Álvarez, de la empresa Vía Bariloche. “El sector ya está habilitado a vender, de manera adelantada, los pasajes, pero para viajar a partir del 1º de diciembre”. Es decir que no hay operatoria programada para lo que resta de octubre ni durante el mes de noviembre.
Reconoció que es mucha la gente que se acerca a consultar, pero poca la que hoy está concretando una compra. “La mayoría viene creyendo que podrá viajar ahora y no es así”.
Se sabe que, como ocurrirá con los aviones, los micros no podrán viajar con pasaje lleno, sino a un 40 ó 50% de su capacidad, para guardar el distanciamiento necesario. De igual forma, hoy en día, los precios que se ofrecen son los vigentes, “pre-pandemia”. Un tramo de Caleta Olivia a Buenos Aires se puede conseguir a $4.900 o $14.700 si es hasta Jujuy, con fuertes descuentos, que llegan al 20% por pago en efectivo.

Leé más notas de La Opinión Zona Norte