Sancionada en 2020 y reglamentada en marzo pasado, la Ley Integral de Reconocimiento y Reparación Histórica a las Personas Trans es pionera en el país.

La Ley Provincial Nº 334 establece un cupo laboral del 1% en el ámbito público y programas de formación profesional, un registro de postulantes para acceder a la casa propia y una asignación permanente para personas trans, con cambio registral (mayores de 40 años), y además prohíbe los tratamientos de inversión, entre otros puntos destacados.

Hasta fines de junio eran seis los municipios que habían adherido: Puerto Santa Cruz, El Chaltén, Puerto San Julián, Pico Truncado, Puerto Deseado y Perito Moreno. Días atrás, la ministra de la Igualdad e Integración de Santa Cruz, Agostina Mora. se reunió con la directora de Políticas de Género de la Municipalidad de Río Gallegos, Delfina Brizuela.

Al respecto, Brizuela comentó a La Opinión Austral: “Nos hemos reunido para poder trabajar sobre lo que va a ser la adhesión a la ley y cuáles son los pasos a seguir. También vamos a trabajar con el Concejo Deliberante, para que puedan debatirla y trabajarla para mejorar algunos puntos que sean necesarios”.

Desde la Dirección de Política de Género, manifestó: “Venimos trabajando en la temática de inclusión y de una inclusión real, desde el municipio, a través de nuestro intendente que tiene una mirada amplia y una perspectiva de género para poder llegar en derechos a todas las personas que sean necesarias. Esto es un punto más en toda la temática de género que se viene trabajando para la ampliación de derechos de las personas de las disidencias”.

Cerrando, adelantó: “Cuando el Honorable Concejo Deliberante empiece a sesionar, vamos a estar llevando la propuesta para que la debatan los concejales y las concejales a ver qué dicen, qué proponen y qué le agregaría cada uno”.

 

 

Leé más notas de La Opinión Austral