Días atrás, la Secretaría de Comercio de Nación informó que más de 340 empresas renovaron su compromiso de adhesión al programa Precios Justos. Esto se suma al acuerdo con representantes de las principales empresas de consumo masivo y supermercados para fijar un tope de aumento del 5% mensual por 90 días para más de 52.300 productos, anunciado el viernes por el ministro de Economía, Sergio Massa.

Por el momento, aún no se cuenta con el listado oficial del programa. La directora provincial de Consumo, Fany Díaz, indicó a La Opinión Austral que desde Nación informaron que “aún están negociando algunos productos“.

Mientras tanto, en las góndolas de sucursales de supermercados en Río Gallegos se puede observar el faltante de algunos productos, como el té negro en saquitos o el azúcar. Díaz señaló, respecto al faltante, que hubo “un quiebre en stock, pero ya llegó la mercadería y estarían regularizando la situación” y, en este marco, “la empresa decidió aumentar los ingresos de mercadería, antes era de tres veces a la semana y ahora ingresa en forma diaria”.

Además, ante la suspicacia popular de que las góndolas se encuentren vacías con el fin de especular con los precios, aclaró que esto puede ser constatado desde el área de Inspecciones con verificaciones en los depósitos.

Por otra parte, en cuanto a la limitación en la compra que suele identificarse con la señalización “para consumo familiar”, indicó que “en situaciones similares a las que estamos atravesando económicamente, ha pasado que las familias se quieren stockear de mucha mercadería y la intención es que todos puedan obtener el producto. No es que haya un desabastecimiento“.

A esto, agregó, se suma que “el proveedor no está enviando la totalidad de la mercadería que se le solicita y a fines de no quedarse sin stock, los supermercados limitan la cantidad de paquetes por ticket”.

Leé más notas de La Opinión Austral