Your browser doesn’t support HTML5 audio
Las bocinas, los embotellamientos y las quejas de conductores se han vuelto parte del paisaje cotidiano en muchas ciudades. Pero en la Patagonia, una capital decidió que era hora de hacer algo diferente. En lugar de más obras o parches temporales, optó por una solución futurista: usar inteligencia artificial para entender, simular y resolver los puntos críticos de circulación.
Se trata de la ciudad de Neuquén, que avanza con una estrategia innovadora para ordenar el tránsito, a través de herramientas basadas en IA. El plan contempla la creación de simuladores digitales alimentados con datos en tiempo real provenientes de 1.900 cámaras, semáforos inteligentes, lectores de patentes y vehículos de transporte público.
Actualmente, más de 95.000 vehículos ingresan por día a la capital neuquina. Toda esa información se está centralizando en un “data lake”, una base digital que procesará millones de datos para optimizar la movilidad y generar “gemelos digitales”, es decir, réplicas virtuales de zonas como el microcentro, que permitirán planificar mejor la circulación y el estacionamiento.


El proyecto forma parte de una red nacional de 10 municipios que están incorporando inteligencia artificial para resolver problemas urbanos. En un reciente encuentro realizado en Escobar, Buenos Aires, el municipio presentó también a “Capi”, un chatbot desarrollado con tecnología de ChatGPT que brinda información a los ciudadanos y se integra al sistema de movilidad.
Desde el Observatorio Vial, ya se comenzaron a aplicar medidas concretas, como el plan de sentido único en arterias troncales, iniciado en febrero y actualmente en expansión hacia otras zonas de la ciudad. Próximamente se intervendrán barrios donde aún persisten las calles de doble mano, para mejorar la fluidez del tránsito.
“Neuquén es una ciudad que cambia drásticamente entre el día y la noche. Estamos trabajando en soluciones para una situación que se ha vuelto crítica”, explicó la jefa de Gabinete, María Pasqualini.
Con una combinación de datos, planificación y tecnología de punta, la ciudad busca convertirse en un modelo de movilidad urbana eficiente, segura y adaptada a los desafíos del presente.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario