Your browser doesn’t support HTML5 audio
Queda algo más de un mes para la presentación de las listas de candidatos a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. En Santa Cruz se ponen en juego 3 bancas para la Cámara de Diputados de la Nación, las que pertenecen a Roxana Reyes, Gustavo “Kaky“ González y Sergio Acevedo, quienes culminan el 10 de diciembre sus mandatos.
Con el reloj de arena dado vueltas y el tiempo corriendo, los cuatro sectores políticos con posibilidades de competir por esas tres bancas empiezan a analizar-negociar-debatir los lugares en la lista. Es que son pocos lugares para tantos pretendientes. Es que cada frente electoral tiene no menos de tres partidos o sectores políticos que buscan acomodar a su candidato lo más arriba posible.
Pero no es la única dificultad. Se avizora una elección de tercios, es decir, hay muy pocas probabilidades que uno de los espacios pueda sacar tantos votos como para quedarse con dos bancas. Lo realista sería pensar hoy, 6 de julio, en que habrá un diputado para tres de los cuatro frentes electorales en disputa.
¿Cuáles son esos cuatro sectores? El oficialismo provincial, que en la elección de 2023 fue bajo el nombre “Por Santa Cruz“, conformado por los partidos Ser Santa Cruz, la Unión Cívica Radical, Encuentro Ciudadano y (hasta el momento) el PRO, es uno de ellos. El dato saliente en este caso es que tras la convención de Puerto San Julián, quedó establecido que ya no sólo acompañarían dirigentes de la UCR, sino que ahora lo harán con el sello.
El otro sector político con músculo electoral es sin dudas el frente denominado en 2023 “Unión por la Patria“, representado por el Partido Justicialista, Kolina, Partido de la Victoria, Unidad Popular, entre otros. Aunque en este espacio que supo gobernar la provincia por más de 30 años son más reconocibles los espacios como “Construyamos Juntos”, del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; “Nace una Esperanza”, del intendente de El Calafate, Javier Belloni, y “Propongamos un Sueño”, del exsenador Pablo González.
Pero la novedad de esta elección será la lista de La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei que arrasó en las urnas de Santa Cruz en 2023, pero que no llevó candidatos propios. Esta vez se podrá poner a prueba en las urnas y, en caso de repetir números parecidos a los obtenidos en la última elección, tiene prácticamente asegurado un lugar de los tres que se ponen en disputa el 26 de octubre.
Mientras que el cuarto sector político a esta altura del año se lo disputan la izquierda y los dirigentes radicales que quedaron afuera del acuerdo con el oficialismo de “Por Santa Cruz“. En el primero de los casos, no vienen haciendo buenas elecciones y como estrategia han empezado a realizar acuerdos nacionales que se fueron respetando en nuestra provincia. En el caso de los radicales sin sello, aún no está claro si “alquilarán” un frente electoral para competir o “dejarán pasar” esta elección. Si finalmente estos deciden ir a las elecciones, serán cinco los frentes.
Baja participación
Pero el gran tema de conversación esta semana en la dirigencia santacruceña fue el informe de La Opinión Austral que habló del desafío de los candidatos en Santa Cruz, ya que el 54% de los votantes no eligió a nadie en la última elección legislativa.
De esta forma, los datos marcan que en los comicios generales de 2023, en Santa Cruz se eligieron todas las categorías electivas, tanto ejecutivas como parlamentarias. Y, como habitualmente, se dio el fenómeno de que la gente concentró su voto en la elección del intendente, el gobernador o el presidente y descuidó o rechazó votar por las categorías legislativas.
En la última elección, la general provincial coincidió con las PASO nacionales. Por lo que en octubre sólo se votó para elegir presidente y legisladores nacionales. Aun así, la participación sólo fue levemente superior a 2021, con el 71,79% de los votantes concurriendo a las urnas. De los 265.802 santacruceños habilitados, se hicieron presentes para sufragar 190.829. Pero mientras que de este último número el 92,08% votó por algún candidato presidencial, sólo el 63,63% eligió a algún candidato a diputado nacional.
“El ciudadano no visualiza cómo el voto le cambia la vida”, indicó la diputada nacional Roxana Reyes. Mientras que para el concejal de Río Gallegos de “Unión por la Patria” Martín Chávez, la participación es baja porque los gobiernos tienen “una agenda diferente a las necesidades de la gente”. En tanto, el diputado provincial del ARI-CC, Pedro Muñoz, respecto a la baja participación en las elecciones, señaló: “El panorama es crítico y preocupante”. Y la dirigente Gabriela Ance del Partido Obrero opinó: “Las elecciones no son una salida a los problemas de la gente”.
Fueron algunas de las voces que se refirieron al tema con el que tendrán que batallar los candidatos en estas elecciones legislativas que, por los resultados en las provincias y distritos donde se va sufragando, todo hace prever que el escenario podría ser similar o hasta peor que en las parlamentarias de 2023. El desafío: cómo “enamorar” a los electores desencantados con los políticos.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario