Your browser doesn’t support HTML5 audio
El domingo 26 de octubre, Santa Cruz será parte de las Elecciones Legislativas Nacionales 2025, en una jornada clave para el sistema democrático. En esta oportunidad, los votantes de la provincia deberán renovar tres de sus cinco bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Se trata de los escaños ocupados por legisladores electos en 2021, cuyos mandatos finalizan este año.
El proceso electoral se desarrollará sin Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), ya que fueron suspendidas por única vez a través de una ley nacional sancionada en 2024. Además, la novedad de este año será la implementación de la Boleta Única de Papel, un sistema que reemplaza las tradicionales boletas partidarias y que busca mayor transparencia, accesibilidad y rapidez en el recuento.
¿Cuántos cargos se renuevan en Santa Cruz?
La provincia de Santa Cruz cuenta actualmente con cinco bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. En las elecciones de este año, se renovarán tres de esos escaños, correspondientes a las y los legisladores que fueron elegidos en los comicios legislativos de 2021. Las bancas restantes fueron definidas en 2023 y seguirán vigentes hasta 2027.
A diferencia de otras provincias que también renovarán senadores, Santa Cruz no tendrá votación para la Cámara alta, ya que sus tres representantes en el Senado cumplen mandato recién en 2027.
Fechas clave del cronograma electoral
El cronograma aprobado por la Cámara Nacional Electoral establece las siguientes fechas importantes para la ciudadanía:
- Sábado 19 de abril: cierre del padrón provisorio.
- Martes 29 de abril: publicación del padrón provisorio.
- Martes 10 de septiembre: publicación del padrón definitivo.
- Domingo 26 de octubre: jornada de elecciones legislativas.
Toda la información sobre el padrón puede consultarse en el sitio oficial www.padron.gob.ar. Allí, cada votante podrá verificar su lugar de votación, mesa y número de orden.
Elecciones 2025: ¿Quiénes pueden votar?
El sufragio es obligatorio para todas las personas argentinas nativas o naturalizadas que tengan entre 18 y 70 años al día de la elección, y que figuren en el padrón electoral definitivo. El voto es optativo para los mayores de 70 años y para quienes tengan 16 y 17 años cumplidos hasta el 26 de octubre inclusive.
Para votar es necesario presentar un DNI válido, que puede ser libreta celeste, tarjeta o digital, siempre que sea el último ejemplar emitido. Si una persona no figura en el padrón o detecta errores en sus datos, puede hacer el reclamo correspondiente ante la Justicia Nacional Electoral dentro de los plazos habilitados.
¿Qué pasa si no se vota?
Quienes no voten y no justifiquen su inasistencia dentro de los 60 días posteriores al comicio serán incluidos en el Registro de Infractores al deber de votar. Las sanciones pueden ir desde una multa económica hasta la imposibilidad de ejercer cargos públicos o realizar trámites oficiales por tiempo limitado.
Están exceptuados de votar quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar donde deben sufragar y lo justifiquen con una constancia policial, personas enfermas o imposibilitadas físicamente, y funcionarios que estén afectados al operativo electoral el día del comicio.
Una elección sin internas, con nueva boleta
Este año no habrá internas abiertas. Por única vez, las PASO fueron suspendidas por una ley nacional sancionada en 2024, lo que significa que los partidos políticos deberán definir sus listas de candidatos sin la intervención directa del electorado en instancias previas.
Además, el sistema de votación cambiará: por primera vez, el electorado utilizará la Boleta Única de Papel. Este modelo incluye todas las opciones de candidaturas en una sola hoja dividida por categoría, lo que permite mayor orden, transparencia y una logística más ágil.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia