Este miércoles se reinició la paritaria sectorial de salud, donde los diferentes gremios que la integran comenzaron con sus respectivas demandas al Poder Ejecutivo, la gran mayoría de ellas vinculada a lo salarial.

Al inicio de la misma, el primer sindicato que tomó la palabra fue APAP, cuyos paritarios plantearon un aumento del 45% al valor de la Unidad Salario (US). Por su parte, también señalaron la necesidad de un incremento de US al Código 271. Entre otras solicitudes, el gremio estatal exigió un aumento a la dedicación exclusiva en todos los niveles y un incremento al código del banco de sangre.

Por su parte, el sindicato FESPROSA-APROSA comenzó recordando cuál es el índice de precios para la región patagónica que, al mes de julio, reflejó un acumulado en lo que va del año del 60,2%. “Queremos que todos los trabajadores dispongan de un salario digno acorde a los tiempos que corren”, sostuvieron. Según quedó plasmado en el acta paritaria, a la que tuvo acceso La Opinión Austral, APROSA solicitó un incremento en la Unidad Salario a un valor de 1.200. También pidió aumentar las US en la Asignación Básica de los diferentes agrupamientos y niveles. Aumentar el ítem alquiler, pases a planta y otorgamiento de terrenos fueron algunos de los otros requerimientos.

En tanto, ATSA-FATSA pidió que la propuesta sea diciembre-enero, en consonancia con el cambio de gobierno. Al respecto, solicitaron un aumento del 60% pagadero en tres tramos. Incluso plantearon un bono de sanidad equivalente a 150 mil pesos para que sea abonado en enero, como apoyo o recomposición salarial hasta poder abrir la paritariaATE reclamó aumento en todos los niveles para recuperar la caída del poder adquisitivo. Pidió la creación de un código de área crítica y otro por circuito cerrado y de manejo de residuos patológicos, entre otras demandas. Cabe destacar que las partes pasaron a un cuarto intermedio hasta el 6 de septiembre.

 

EN ESTA NOTA Paritaria de Salud

Leé más notas de La Opinión Austral