Cuarenta y dos días días faltan para que los argentinos y argentinas concurramos nuevamente a las urnas para elegir presidente y vicepresidente de la Nación. Ese mismo domingo, en Santa Cruz también habrá elecciones, pero en esta oportunidad se definirán las categorías de intendentes, comisionados de fomentos, concejales, mientras que por los escaños nacionales se hará lo propio con diputados y senadores.
Sin embargo, el tablero de los candidatos a intendentes que competirán en Río Gallegos quedó esta semana resuelto, luego de que el Tribunal Superior de Justicia oficializara las presentaciones realizadas por los diferentes espacios políticos a inicios de este mes. Así, un total de 22 propuestas electorales tendrán los riogalleguenses para elegir en el cuarto oscuro. De ese universo, el actual intendente va por la reelección, mientras que los restantes 21 buscarán cumplir con el objetivo electoral. Hasta el pasado domingo, la información brindada por los diferentes frentes era que solamente 18 candidatos estaban en competencia.
De esta manera, se sostienen los frentes Por Santa Cruz; Unión por la Patria; Juntos por Río Gallegos, y la izquierda. La novedad es que se sumó un partido vecinalista que decidió no jugar con la Ley de Lemas y apostó por la competencia electoral en solitario.
A continuación el uno por uno de los que le dijeron sí a la contienda electoral y ya forman parte del escenario político de la capital de Santa Cruz, la ciudad con el mayor número de candidatos y electores de toda la provincia.

Por Santa Cruz
Es el frente que nuclea a referentes de los partidos Ser, PRO, Encuentro Ciudadano y Unidos. Se constituyó como el de mayor propuesta electoral. De hecho fue el espacio que dio sorpresas en la semana, ya que el espacio político del gobernador electo de Santa Cruz –Claudio Vidal– sumó dos candidatos de los cuatro que recibieron el apoyo del dirigente petrolero en un acto celebrado en el búnker de la calle Zapiola, previo a vencer el plazo legal para presentar las listas ante la Justicia Electoral.
Manuel Piris y Elsa Ana Lamas fueron los que se sumaron a Ariel Varela, Mijhael Harasic y José Daniel Álvarez, completando así la grilla del partido Ser. Buscarán alinear la ciudad con la próxima administración provincial en manos de Claudio Vidal.
Traccionarán votos -bajo la Ley de Lemas– Guillermo Giménez (PRO), Gabriel Oliva (Encuentro Ciudadano), Rubén Ferrara (Unidos) y Harold Bark (exministro de la Producción de Daniel Peralta).
Unión por la Patria
Pablo Grasso irá por la reelección en el espacio del actual oficialismo, luego de perder la carrera por la gobernación. Comparte el espacio con Mauricio Neira (militante de “Nace una Esperanza”), Juan Romero (dirigente social del barrio San Benito), Mauricio Gómez Bull (presidente de Vialidad Provincial), Santiago Gómez (empresario del transporte) y José Blassiotto (dirigente del Frente Renovador), una de las sorpresas que trajo las elecciones del próximo 22 de octubre.
Este frente se mantuvo sin novedades en la última semana respecto a los postulantes.
Juntos por Río Gallegos
El frente Juntos por Río Gallegos (Cambia) presentó inicialmente cinco candidatos en el Tribunal Superior de Justicia, pero con el transcurrir de los días se confirmó que se sumó un dirigente del PRO.
Daniel Bagnasco es la novedad (apoya a Patricia Bullrich en la presidencial), mientras que se sostuvo Leonardo Roquel (UCR), Marcelo Saá (UCR), Julio Audi (ARI-Coalición Cívica) y Jorge Cruz (UCR).
Izquierda
La izquierda jugará con una sola propuesta. En Río Gallegos la candidata es Natalia Gutiérrez, mientras que la primera candidata a concejala es la militante Gabriela Ance.
Partido vecinalista
Otra de las sorpresas en la semana fue la postulación del dirigente social, Juan Alvarado, referente de la Biblioteca Rosita Llauquen. Decidió no integrar ningún frente electoral y a su sublema lo llamó “Reconstrucción Social”.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario