El secretario general de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar, señaló a La Opinión Austral que en el último año y medio optaron por beneficiar con la jubilación a unos 1.200 trabajadores antes de permanecer en actividad y que sean objeto de despidos producto de la crisis que pegó fuerte en las provincias petroleras.
Días atrás, el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) del Ministerio de Trabajo de la Nación informó que en el mes de mayo decrecieron en 6.310 los empleos privados registrados en la región patagónica.
De 406.853 empleos registrados en abril se bajó a 400.543 puestos formales en las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego.
En un contexto difícil, desde el Sindicato de Petroleros Jerárquicos con representación en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego precisaron a La Opinión Austral que al menos en el último año y medio entre Santa Cruz y Chubut se jubilaron unos 1.200 trabajadores. El secretario general José Llugdar señaló que esa fue la alternativa que tomaron ante la dura realidad para evitar despidos.
Puestos
“Hay que hacer un análisis de lo que ha pasado no sólo en el país sino a nivel internacional en los dos últimos años”, dijo Llugdar en diálogo con La Opinión Austral, y recordó que en la última crisis el precio del crudo registró una baja histórica hasta los 27 dólares, descendiendo inclusive por debajo de los costos operativos.
El descenso en los precios tuvo impacto de graves consecuencias en la Cuenca del Golfo San Jorge. “Pasamos de tener 75 equipos, a sólo tres en la Zona Norte de Santa Cruz”, ante las decisiones tomadas por YPF en este contexto.
En tanto, postuló que en la provincia vecina de Chubut la realidad cambia, ya que “PAE lidera el plan de inversión en forma consecutiva hace 4 años. El año pasado perforaron 190 pozos y este año alcanzarán los 207”, y añadió que 7 corresponden a la zona de Koluel Kaike (Santa Cruz).
Llugdar esgrimió que en Santa Cruz y Chubut el Gobierno Provincial, municipios y sindicatos trabajaron de forma conjunta “con el objetivo de hacer frente a los difíciles tiempos que atravesamos y para que el impacto de la crisis no sea tan grande. Caso contrario la crisis hubiera sido más aguda”, recalcó.
A modo de ejemplo, se recuerda que en la última semana de febrero de este año, el parlamento santacruceño en sesión extraordinaria aprobó por unanimidad el proyecto que establece la Prórroga de la Ley de Emergencia Hidrocarburífera que regirá hasta el 31 de diciembre del año en curso.
En sintonía en Casa de Santa Cruz, por aquellos días, hubo una reunión de funcionarios de toda la provincia que buscaban pronunciarse contra la crisis de la actividad petrolera. Así, en Casa de Santa Cruz hubo en encuentro al que asistieron los sindicatos del sector además del comisionado de Fomento de Cañadón Seco Jorge Soloaga; los diputados provinciales Carlos Santi (Puerto Deseado) y Víctor Alvarez (Las Heras el diputado nacional Antonio Carambia; los intendentes Facundo Prades de Caleta Olivia, Omar Fernández de Pico Truncado, José María Carambia de Las Heras y Roberto Giubetich de Río Gallegos, y el presidente del HCD de Las Heras, Juan Carlos Quilogran, entre otros.
Jubilación
En otro orden, el secretario general del gremio de Petroleros Jerárquicos precisó a La Opinión Austral que una alternativa a la crisis fue jubilar de manera anticipada a los trabajadores para evitar que se conviertan en futuros despidos.
“Hemos jubilado prácticamente 1.200 trabajadores en Chubut y Santa Cruz (en el último año y medio) que estaban en condiciones de seguir trabajando, pero producto del impacto de la crisis decidimos que no sigan trabajando porque se podían transformar en despidos”, sostuvo.
En esta sintonía, precisó que el gremio soportó entre “200 y 400 trabajadores dados de baja y lentamente se reinsertan esos trabajadores”.
Finalmente, Llugdar remarcó a este medio que el acuerdo salarial anual para el sector es del 25,4% y aventuró que en un periodo de 60 días podrían reanudar las negociaciones ante las cámaras empresarias para activar una revisión de la inflación y el nivel salarial.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario