El Gobierno nacional cobrará retenciones a las exportaciones de servicios como diseño gráfico, legales, jurídicos, informáticos y de software, de turismo, de educación y ecommerce, como Mercado Libre.

A través del decreto 1201/2018 se fijó una retención del 12% a la exportación de servicios desde el 1° de enero de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020.

El derecho de exportación, según la normativa, no podrá exceder los $4 por cada dólar del valor imponible. “De aplicarse, ese límite se mantendrá en pesos hasta la cancelación de la obligación”, se aclaró en el texto del decreto. Y no incluyen las ventas de las Pymes por hasta 600 mil dólares anuales.

Establece que las prestaciones y servicios son “cualquier locación y prestación realizada en el país a título oneroso y sin relación de dependencia, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior, entendiéndose por tal a la utilización inmediata o al primer acto de disposición por parte del prestatario”.

Esto incluye a los servicios basados en el conocimiento, un sector que agrupa a más de 10.000 empresas, de las cuales cerca de la mitad corresponde a la exportación de software, de acuerdo a los datos de Argencon, entidad que agrupa a las firmas del rubro.

Mauricio Macri fue uno de los que más pregona el desarrollo de la industria del software y el ecomerce y al miso tiempo considera que las retenciones son “un impuesto injusto”, como dijo cuando aplicó ese gravamen a las exportaciones del sector agropecuario, uno de los máximos generadores de divisas por la venta de materias primas.

Ahora se lo aplica a las empresas emprendedoras, las industrias más golpeadas por los tarifazos, la devaluación y el incremento de los insumos industriales producto de los vaivenes financieros.

Los servicios basados en el conocimiento se transformaron en los últimos años en el tercer complejo exportador del país, con exportaciones por USD 5.900 millones en 2017, que abarcan servicios informáticos pero también profesionales, jurídicos, contables, técnicos (como arquitectura e ingeniería) y de publicidad, entre otros.

EN ESTA NOTA Destacada

Leé más notas de La Opinión Austral