Your browser doesn’t support HTML5 audio

La pesca argentina tiene un neto perfil exportador de los alimentos y productos que produce este sector, competir en los mercados internacionales impone grandes desafíos tanto a las empresas como a las definiciones políticas que toma el Gobierno a la hora de incentivar el modelo productivo.

En este escenario, la Subsecretaría de Pesca a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, suscribió una serie de disposiciones para generar una mejor “trazabilidad“.

Mientras que en octubre del 2022 quedó establecido la creación del “Módulo de Acceso Transacciones Comerciales” en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura (SIFIPA), recientemente quedó implementado “un sistema digital de trazabilidad, que permite constatar el proceso que desarrolla la cadena de valor desde la extracción de los recursos, su procesamiento y hasta su comercialización”, informó el sitio Pescare. De esta manera, los consumidores y toda los que integran la cadena de comercialización cuentan con información fehaciente y transparente sobre el producto desde que fue extraído en el mar hasta que llega a la mesa.

“El Certificado de Trazabilidad se encontrará disponible de forma digital y gratuita, permitiendo a cada uno de los eslabones productivos, comercializadores y consumidores, obtener una constancia trazable, fiable y segura, acerca de la proveniencia, elaboración y comercialización de los productos y subproductos pesqueros. El mismo, contará con un código de identificación QR”, se informó.

Julián Suárez y Carlos Liberman celebraron la competitividad del sector.

“A partir de esta nueva medida y contemplando la implementación del Sistema Nacional de Certificación Digital de Capturas y Exportaciones podemos decir que la República Argentina se encuentra a la vanguardia en materia de gobernanza y administración pesquera”, dijo el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman.

En esta línea, celebró que la medida fue reconocida “a nivel internacional por ChileJapón y la Unión Europea, entre otros. Somos conscientes de que los mercados son cada día más exigentes y trabajamos arduamente para generar avances como estos y que las exportaciones en materia pesquera no encuentren restricciones para su ingreso en ningún país”.

Julián Suárez -Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera- agregó:  “La sinergia entre el público y el privado ofrece sus resultados positivos, hubo reuniones con pesqueras, procesadoras, comercializadoras y diversos actores del sector para informar sobre los alcances de estos proyectos y así, receptar observaciones y finalmente consolidar los textos que hoy se convierten en normativa vigente”.

Por último, “debemos resaltar que nuestra gestión ha puesto en vigencia el Sistema de Trazabilidad del Sector Pesquero en el año 2022, cumpliendo así con un requerimiento de la Ley Federal de Pesca sancionada en 1998″, concluyó.

Leé más notas de Gustavo Argañaraz

Ver comentarios