Es evidente. Hay interés entre los jóvenes por estudiar la fonoaudiología. ¿Por qué?… es de importante apoyo para aquellos con problemas en la comunicación entre las personas, trastornos en la alteración de la voz, en el habla, lenguaje, en la audición y en cualquier otra función que implique tanto al habla como al oído.
Punta Arenas, (Corresponsal).- Esto en adultos como en jóvenes y niños.
Es una disciplina hoy que se ocupa de evaluar, diagnosticar y tratar trastornos del habla y de la comunicación humana.
Importante, sin duda.
Hay que destacar que existe una gran cantidad de niños que deben recurrir a esta disciplina para corregir algunas problemáticas del lenguaje y del habla que se empiezan a manifestar en esta etapa temprana y, claro, siempre y lo ideal es tratar de atacar el problema a tiempo para que pueda resolverse efectivamente y ello no le complique el desarrollo (al niño).
Por otra parte, la fonoaudiología también despliega una importante tarea en la optimización de la comunicación humana que se da en términos normales.
Denominaciones
Fonoaudiología es el nombre con el cual se conoce en los países latinoamericanos mientras que en Italia y España se le denomina logopedia, en Francia ortofonía y en los países de habla inglesa se le suele denominar como patología del lenguaje o terapia de aquel.
¿Pero cuáles son las características de una persona que emprende este desafío: llegar a ser fonoaudiólogo/a?
Carol Douglas Oyarzún es titulada en la Universidad de Magallanes, está feliz con su logro y por ende de su título. Aquel o aquella que quiere estudiar esta carrera, dice en su estudio de calle Dr. Lautaro Navarro Avaría, justo al lado del puente, debe ser carismática. Tener carisma, repite, empática, que sea capaz de ponerse en el lugar del otro, extrovertida con una capacidad de interacción social adecuada para poder relacionarse con seres humanos de diferentes índoles, clases sociales con diferentes problemas, trastornos. Se trata entonces de ser una terapeuta capaz de lograr pequeños objetivos, pero en ayuda de una mejor calidad de vida de los semejantes.
Está claro como el agua cristalina, señalamos al final de su parlamento.
“Le reitero que lo que le dije antes, la fonoaudiología trata un problema de lenguajes, del habla, de la comunicación humana. Nos encargamos de evaluar niños lactantes, adultos, adolescentes y adultos mayores. Vemos diagnósticos y tratamientos ya rehabilitados”.
La disfonía
La disfonía es común en los niños porque ellos siempre gritan, hay patologías relacionadas, pero, advierte, es más común en los adultos que trabajan con su voz, por ejemplo los profesores, alumnos, las educadoras de párvulos, los médicos, los locutores de radio.
Se habla de los problemas de voz, algunos indican que es por cambio de ambiente, incluso añaden que en las mismas casas ocurre el fenómeno en el cambio de una habitación a otra. Estar en un lugar muy caluroso y se pasa a algo frío. En Magallanes es algo común, el clima ¿por qué tanta importancia?
Nosotros tenemos vías aéreas: entra el aire llegando a los pulmones. Si entra frío es un fuerte cambio afectando a las cuerdas bucales y de ahí el cuidado que hay que tener. La voz sale diferente y por eso es tan importante que la temperatura de un estudio profesional, una habitación, una sala de clase debe ser la más adecuada. Hay que irla midiendo despacio.
La tartamudez
La tartamudez es una de las alteraciones y trastornos del habla más corrientes y que se caracteriza por el entrecortamiento del acto del habla, es decir no hay fluidez al expresarse y además se repiten las sílabas como característica singular del problema.
Se trata ?señala Carol Douglas- de uno de los principales y más corrientes trastornos que afectan al habla humana.
Las causas se encuentran en factores orgánicos, psíquicos o sociales y suele influir muchísimo en la personalidad que desarrolle la persona que la padece, ya que tiende a hacerlo más retraído y tímido porque siente vergüenza al expresarse con dificultad.
Dependiendo de los contextos, muchas veces se estigmatiza y se burlan de las que padecen la tartamudez y ello inevitablemente influye en su desarrollo social de modo negativo.
Esta burla que suele sufrir la persona que padece el trastorno, termina haciendo mella en su personalidad y suele aparecer como retraído y hasta en los casos más extremos hasta desembocar en estados depresivos.
Entre las consecuencias más comunes que genera la tartamudez se encuentran otras dos problemáticas como lo son la ansiedad y el nerviosismo. Quien tartamudea se suele poner muy inquieta ante esa posibilidad de expresarse de modo fluido. ¿Si se puede corregir?… por cierto con una psicoterapia y un profesional fonoaudiólogo que indique algunas prácticas o ejercicios, dice.
Leé más notas de La Opinión Austral
Compartir esta noticia
Dejanos tu comentario